sábado, 24 de julio de 2021

PROPUESTA LOGRAR A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN POR EL ARTE, LA IGUALDAD, Y ERRADICAR LA DISCRIMINACIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN BENEFICIO DE LA SOCIEDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

 

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEM-

Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D

Licenciatura en Educación Primaria Intercultural con énfasis en Educación Bilingüe.

SEGUNDA COHORTE DE LICENCIATURA

Curso Educación para el Desarrollo Sostenible

Docente: Miriam Lucrecia Juárez Luis


 

 

 

 PROPUESTA

 

LOGRAR A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN POR EL ARTE, LA IGUALDAD Y ERRADICAR LA DISCRIMINACIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN BENEFICIO DE LA SOCIEDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sacatepéquez, Antigua Guatemala, julio de 2, 021.

                       

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEM-

Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D

Licenciatura en Educación Primaria Intercultural con énfasis en Educación Bilingüe

SEGUNDA COHORTE DE LICENCIATURA

Curso: Educación para el Desarrollo Sostenible


Docente: Miriam Lucrecia Juárez Luis

 

 

 

 

Integrantes:

 

Cesar Augusto Vasquez Quevedo

201112249

Daysi Lorena Vásquez Monroy

201717208

Delma Aracely Carrera Gutierrez

201718198

Ingrid Lisseth Ramírez Monterroso

201716536

Magali Betzabel Vargas Alvarez

200416420

Yadhira Elizabeth Armas Monterroso

200716325

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sacatepéquez, Antigua Guatemala, julio de 2, 021.

 

INDICE

RESUMEN. vi

INTRODUCCIÓN. 7

TITULO DE LA PROPUESTA. 8

OBJETIVO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE: 8

DESCRIPCION DE LA PROPUESTA: 9

JUSTIFICACION. 11

METODOLOGÍA. 13

Metodología para presentación y discusión de la propuesta. 13

Cuando tienen el rol de hablante. 13

Cuando tienen el rol de oyente. 13

FUNDAMENTACION TEORICA. 14

a. ARTE.. 14

b. AUTOESTIMA.. 17

c. DESARROLLO.. 19

d. DESIGUALDAD. 20

d.1 Desigualdad Económica. 20

d. 2 Desigualdad ambiental. 22

e. DIGNIDAD HUMANA.. 23

f. DISCRIMINACIÓN.. 26

g. EDUCACIÓN.. 28

h. EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE: 28

i. IDENTIDAD.. 29

j. IGUALDAD.. 30

k. JUSTICIA.. 31

l. PARADIGMA.. 32

m. VALORES.. 33

4.  DERECHOS DEL NIÑO.. 50

4.1 Declaración de los Derechos del Niño. 50

Principio 1: Derecho a la igualdad: 50

Principio 2: Derecho a tener un nombre: 50

Principio 3: Derecho a tener una familia: 51

Principio 4: Derecho a tener un hogar: 51

Principio 5: Derecho al cuidado especial: 51

Principio 6: Derecho a la salud: 51

Principio 7: Derecho a la educación: 51

Principio 8: Derecho a la alimentación: 52

Principio 9: Derecho a no trabajar: 52

Principio 10: Derecho a jugar: 52

5. CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO.. 53

6. LEY DE PROTECCION INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (LEPINA). 54

RESULTADOS. 63

REFERENCIAS. 64

ANEXOS. 66

CRONOGRAMA.. 66

ANEXOS. 67

ARTE VISUAL COMUNITARIO.. 67

REUTILIZAR AMBIENTAL. 67

BARRILETES.. 69

REUNIONES VIRTUALES.. 72

 


RESUMEN

 

El arte es sinónimo de expresión, como seres humanos nos brinda la posibilidad de expresarnos. Esto ha ocurrido desde la época de las cavernas, a través de murales rústicos creados en las paredes de las cuevas, el ser humano se ha expresado, manifestar sus emociones a través del arte.     

 

Esta propuesta va enfocada hacia con esa perspectiva, llegar por medio del arte, llegar a educar por medio del arte a lugares en donde otras materias no han podido llegar. Objetivamente hablar de arte es hablar de danza, de pintura, de canción, de poesía, de cultura, de amor, de pasión, de entrega, y ¿Por qué no? Educación… nuestra propuesta está basada en la educación por medio del arte. 

 

 

ABSTRACT

Art is a synonymous of expression, as human beings it gives us the possibility of expressing ourselves. Through rustic murals has been created on the walls. This has happened since the time of the caves, through rustic murals created on the walls of the caves, the human being has expressed himself, manifesting his emotions through art.

 

This proposal is focused on that perspective, reaching through art, getting to educate through art to places where other subjects have not been able to reach. Teaching through art, by places where other subjects haven't been able to reach, painting, sing, poetry, culture, love, passion, dedication, and why not? Education ... our proposal is based on education through art.


INTRODUCCIÓN

 

 

Hablar de un desarrollo sostenible, es enfocarnos sobre educación ambiental, economía, y desarrollo social.

En principio estamos conscientes que el docente es un agente de cambio, este es el punto inicial de nuestra propuesta. El compromiso de cambiar actitudes, eliminar paradigmas.  Posterior a esto realizamos un proceso de investigación para obtener un marco contextual, un marco teórico y un marco legal. Esta es la parte medular y fundamental, debido a que las comunidades guatemaltecas, son particulares. Puedan tener algunas características similares, pero tienen diferentes características que las hacen únicas. Nuestra propuesta canaliza el arte como medio de expresión, pretende llegar a lugares que otras materias no han podido llegar. Cuando hablamos de desarrollo sostenible, nuestros cimientos son la un desarrollo ambiental, económico y social, la unión de estas bases crea eso: un desarrollo sostenible, e integral en el ser humano. Como docentes estamos convencidos que la casa es la primera escuela, en la escuela moldeamos la educación que se trae de casa. Y creemos oportuno que la interacción entre padres, dicho sea de paso, educar por medio de escuela de padres para mantener esa educación vigente y actualizada es válido. Esta propuesta muestra la manera de implementar dentro de las áreas el arte en su pura expresión. La manifestación en cuanto a eliminar paradigmas, eliminar desigualdades, formar valores, educar sin discriminación va a mejorar la educación en Guatemala, recordemos que no se hará en un periodo corto, esta propuesta se debe de realizar por procesos, y estamos convencidos con la presentación de este trabajo, que estamos dando el primer paso.


 

 

 

 

 

TITULO DE LA PROPUESTA

 

Lograr a través de la educación por el arte, la igualdad y erradicar la discriminación en la comunidad educativa en beneficio de la sociedad para el desarrollo sostenible.

 

 

 

 

OBJETIVO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE:

 

REDUCCIÓN A LAS DESIGUALDADES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DESCRIPCION DE LA PROPUESTA:

 

Intereses y necesidades del objetivo.

1.    Cambio de paradigmas.

2.    Fomentar la autoestima.

3.    Practica de valores.

4.    Promover la identidad.

5.    Erradicar la discriminación

6.    Tomar en cuenta las necesidades del niño.

7.    Desarrollar la creatividad y proactividad

 

Intereses y necesidades de la propuesta

1.    Educación por el arte.

2.    Aplicar técnicas introspectivas.

3.    Metodología reflexiva y participativa.

4.    Promoción de actividades que muestres las culturas.

5.    Implementar actividades inclusivas grupales.

6.    Atender los estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples.

7.    Aprender actividades técnicas y artísticas

 

Importancia:

La educación es base para el desarrollo del ser humano, familias y comunidad, a través de ella que se puede y debe erradicar la discriminación, porque ésta ha lastimado a la humanidad, generando divisionismo y resentimiento, secuelas que limitan el desarrollo social.

Para lograrlo es de vital importancia primero: fortalecer la autoestima, que permite una estabilidad emocional que propicia la capacidad de proponerse metas y alcanzar logros, consiguiendo la satisfacción y felicidad, lo que conlleva a mejores relaciones interpersonales y a brindar el mejor aporte a la sociedad.

Segundo: Propiciar la práctica de valores como respeto, tolerancia, solidaridad y equidad que permita una convivencia pacífica y armoniosa, produciendo una sociedad inclusiva.

Tercero identificar los rasgos y características que forman la identidad, para tener el sentido de pertenencia.

De tal manera que se logre la igualdad en todas sus manifestaciones para todos.

 

Utilizar el arte como canal para transmitir la educación, permite la sensibilización y expresión de los receptores, logrando la transformación de los como de las familias, de tal manera que se beneficia a la comunidad generando desarrollo sostenible.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

JUSTIFICACION

La presente propuesta se realizó porque, como docentes estamos conscientes de las situaciones que se viven a diario en el contexto donde desarrollamos nuestra labor. Estas situaciones son parte de una cultura que se ha venido manejando siempre y que lamentablemente han propiciado escenas en las cuales los derechos de los individuos se vean afectados, por situaciones muchas veces de desigualdad. Encadenando con ella una falta de oportunidades económicas, sociales, falta oportunidades de educación, empleo, y algo muy significante es que se ha contribuido al deterioro ambiental.

Es pertinente llevar a cabo este proyecto para plantear a través de la educación por el arte, un medio factible que permita la inclusión de los niños como parte fundamental en la sociedad, encaminándolos a romper paradigmas que durante largos años nos han sumergido en las situaciones mencionadas anteriormente. Con esta propuesta se pretende que la educación por el arte permita formar nuevos ciudadanos capaces de interactuar y socializar con sus pares a través del conocimiento y practica de actividades tanto colaborativas como cooperativas pretendiendo con ello la formación de una generación en contra de las problemáticas mencionadas. Dichas prácticas de actividades de educación por el arte generaran un ambiente favorable para la inclusión y al mismo tiempo logrará concientizar al educando sobre el cuidado del ambiente que será de gran beneficio para todos.

 

Por lo que estamos seguros de que encaminar a los niños en la realización de actividades tanto físicas como creativas evitara de gran modo que pasen tiempo utilizando sus teléfonos móviles, viendo televisión, etc. Con lo que se logrará cuidar el medio ambiente al disminuir el uso de aparatos electrónicos, al mismo tiempo estas actividades permitirán que se favorezca la autoestima y genere escenarios de empatía que romperán con los paradigmas de desigualdad.


OBJETIVOS

·         Lograr la igualdad y erradicar la discriminación al educar a través del arte a las nuevas generaciones, para conseguir un cambio de paradigmas.

 

 

·         Fortalecer la autoestima, fomentando la práctica de los valores, construyendo la identidad para conseguir una convivencia pacífica y en armonía con el medio ambiente

 

 

·         Aplicar una metodología reflexiva, activa y participativa con el fin de generar las capacidades y destrezas para la formación integral del niño y la niña, que le permitan insertarse de manera productiva a la vida social en un mundo global.

 

 

·         Fomentar la práctica de actividades artísticas, que permitan el aprovechamiento de tiempo en beneficio personal, social, económico, y ambiental.

 

 

·         Concientizar a los alumnos sobre la importancia de la convivencia, inclusión del grupo, reflejándose al mismo tiempo en su autoestima.

 

 

 

METODOLOGÍA

Metodología para presentación y discusión de la propuesta.

 

Cuando tienen el rol de hablante

 

·         Descripción del objetivo de desarrollo reducir Las desigualdades

·         Antecedentes de la desigualdad

·         Definición de la desigualdad,

·         Desarrollo de autoestima, valores, identidad

·         Causas de la desigualdad.

·         Factores que influyen en la desigualdad social, económica y ambiental

·         Acciones que reducen la desigualdad en la comunidad.

·         Marco legal sobre educación e igualdad, Constitución de la república de Guatemala, derechos del niño. Ley de protección integral LEPINA,

·         Promoción de una educación por el arte a través de aulas inclusivas.

·         Objetivo de la propuesta y su argumentación

·         Papel de la escuela para afianzar la igualdad equitativa de valores en una cultura de paz.

 

Cuando tienen el rol de oyente

 

·         ¿Conocen los diferentes objetivos de desarrollo sostenible?

·         ¿Cuáles son los tipos de desigualdad que existen?

·         ¿Has sufrido alguna vez en algún momento de tu vida algún trato de desigualdad?

·         ¿Qué impacto se da en desigualdad en las personas?

·         ¿Qué relación tiene la desigualdad y el desarrollo sostenible?

·         ¿Cuáles son las acciones que reducen la desigualdad en la comunidad?

·         ¿Qué papel juega la escuela en la reducción de la desigualdad?

FUNDAMENTACION TEORICA

 

a. ARTE

               

                El arte es un medio de expresión y de percepción de ideas y sentimientos generalmente acordes al tiempo y momento que se vive en una sociedad. Muchas veces inducido y otras generando nuevas propuestas para el cambio, participando en el juego de la evolución que surge de las necesidades.

Varios autores han brindado sus aportes para definir el concepto de arte, por la naturaleza de la propuesta plateada cabe mencionar a Antonie Tapies que dijo: “el arte es la filosofía que refleja un pensamiento”. Así también Vincent Van Gogh dice que: “el arte es el hombre agregado a la naturaleza”, revelando la interacción del hombre con la naturaleza, dirigiéndose en la misma línea de pensamiento, pero agregando un elemento más se encuentra la definición de Auguste Rodin: “placer de un espíritu que penetra en la naturaleza y descubre que también ésta tiene alma”.

(Toutin, 2016)

Tomando en cuenta lo anterior en la propuesta se plantea el arte como medio de educación, enmarcado en el disfrute, lo que favorece la necesidad lúdica de los estudiantes e incentiva la imaginación que construye la capacidad creadora.

En este sentido Lev Vigotski considera que la educación artística se basa en: “una actividad productiva o creadora del hombre”, que genera en él, ese ser proyectado al futuro, un ser con ganas de crear y cambiar su presente. Vigottski enfatiza en el cultivo de la imaginación, que crecerá gradualmente y que servirá como herramienta en la vida adulta. (Definisima, 2019)

La importancia del arte educación es abordada también por especialistas y terapeutas tales como el psicólogo e investigador Howard Gardner quién se refiere

a la misma como: “modular de manera efectiva los valores de la cultura, los medios disponibles para la educación en las artes y los perfiles de desarrollo particulares de los estudiantes para educar”. De tal manera que se ve al arte como una necesidad de naturaleza humana y social que desarrolla competencias mentales que permiten abordar las diversidades y situaciones que se manifiestan en la vida cotidiana.

El arte educación se apoya en la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, quien expone:

En 1983, Gardner publicó Frames of Mind, donde reformula el concepto de la inteligencia a través de la teoría de las IM, bajo la cual se establece que los seres humanos poseen siete tipos de inteligencia y cada una es relativamente independiente de las otras. Estas siete inteligencias son las siguientes: inteligencia auditiva musical, inteligencia cinestésica-corporal, inteligencia visual-espacial, inteligencia verbal-lingüística, inteligencia lógico-matemática. Esta teoría introdujo dos tipos de inteligencias muy relacionadas con la inteligencia social de Thorndike: las inteligencias intrapersonal e interpersonal. Gardner, en 1954 incluyó la inteligencia naturista y en 1985 volvió a modificar su teoría de las IM, agregando un nuevo tipo, la inteligencia existencial. (Flores, Luis Arturo, 2005, P. 12) 

De tal manera que el arte permite incentivar y cultivar las inteligencias en la educación preprimaria y primaria, en cumplimiento del CNB: “El área de expresión artística está conformada por tres componentes: sensopercepción, comunicación artística y apreciación, por medio de los cuales se desarrollan cinco sub- áreas: Educación Musical, Danza-Movimiento creativo, Teatro, Artes Plásticas y Culturas Guatemaltecas.”

(Currículum Nacional Base Preprimaria, 2012)

La expresión artística se concibe como medio y fin. Su carácter polivalente permite establecer conexiones entre el arte y muchos otros aspectos del desarrollo y el aprendizaje en general. Es una oportunidad para la comunicación, expresión y apreciación de la vida y la belleza ya que fomenta la habilidad para experimentar emociones estéticas que facilitan un mayor conocimiento de sí mismo (a) y del mundo en que vive, con lo que se fortalece su autoestima y la inteligencia emocional. Además, seis de las inteligencias múltiples se consolidan mejor gracias al arte, ya que este requiere, cimienta y transforma esquemas profundos de pensamiento, sentimiento y acción. Estimula el desarrollo físico al propiciar el descubrimiento del mundo sensorial; fomenta hábitos y promueve la asimilación de valores.

(Currículum Nacional Base Preprimaria, 2012)

 

Así también al implementar un arte educación se respeta los estilos de aprendizaje expuesto en la teoría de El modelo de aprendizaje de Kolb en la cual indica que: “Nuestros estilos individuales de aprendizaje emergen debido a tres factores causales: la genética, las experiencias de vida y las exigencias del entorno y que emergen debido a tres factores causales: la genética, las experiencias de vida y las exigencias del entorno”. 

Por tal razón es importante la experiencia artística donde se permita la relación se conviva en un ambiente de igualdad, dentro del marco de los valores y en respeto al medio ambiente.

Así mismo el Curriculum Nacional de Primaria toma en cuenta la expresión artística como área de estudio en sus lenguajes artísticos: “Artes Visuales, Danza, Educación Musical y Teatro en sus componentes de: Producción, Apreciación y Contextualización. Implica apropiarse del arte, valorarlo, aprehenderlo, incorporarlo positivamente a la vida cotidiana de cada uno y ubicarlo en un contexto comunicativo y de valoración, tanto de manera personal como colectiva.”

(Currículum Nacional Base Primaria, 2019)

Por lo anteriormente expuesto se considera el arte como un medio de educación que puede aplicarse de manera integrada en todas las áreas, generando los espacios para incentivar la imaginación, creatividad, producción libre y apreciación que producen egresados dinámicos y transformadores, beneficiando a la sociedad y al medio ambiente, capaces de desenvolverse en un mundo global, construyendo el desarrollo sostenible.

b. AUTOESTIMA

 

Se entiende por autoestima el valor ya sea positivo o valor negativo que cada persona tiene de sí mismo. Lo cual al mismo tiempo conlleva a que cada persona acompañe esta aceptación con sentimientos de valía personal y auto aceptación. Dentro de la autoestima se genera un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamientos dirigidos hacia uno mimo, hacia nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En síntesis, se puede mencionar que la autoestima es la evaluación perceptiva de nosotros mismos. Una persona debe saber tener un equilibrio entre el valor de su autoestima ya que, si este valor es muy elevado, puede llegar a subestimar a todos los demás, y si autoestima es muy baja puede llegar a tener un juicio muy cruel de ella misma y esto dañar su estado psicológico y por ende llegar a tener algún tipo de manifestaciones físicas.

Carl Rogers en 1963 define la autoestima:

Como un conjunto organizado y cambiante de percepciones que se refieren al sujeto… La autoestima es la meta más alta del proceso educativo y constituye el juicio de nuestra forma de pensar y actuar. Posee dos cualidades: la transferencia y la generalización.

Por lo mencionado con anterioridad el trabajo docente es un factor muy importante que da continuidad a lo que los niños ya traen de casa, y es oportuno introducirlos en actividades que fortalezcan las debilidades que presentan, ya en la forma en que sean tratados en sus hogares puede llegar a estar en los límites de la autoestima, es decir una estima muy elevada o una por el contrario muy baja, y esto en determinado momento si no se logra estabilizar puede afectar tanto su rendimiento académico como con la relación con las demás personas. A lo cual:

(Moya Martinez & Paredes Palacios , 2019) citando a Ausubel refieren que:

Es importante saber que los alumnos no se motivan por igual, por lo que es relevante realizar actividades motivadoras que impliquen mayor participación del alumno, teniendo en cuenta que el interés de aprendizaje se encuentra íntimamente relacionado con la autoestima de los estudiantes, se puede deducir que en la medida en que se desarrolle autoestima en los alumnos también mejorara su interés y motivación por aprender, logrando un mayor rendimiento académico.

 

Por tal motivo la propuesta de la educación por el arte pretende lograr la motivación de los alumnos a realizar actividades que valore a través de la creación, permitiendo de este modo introducirlo a un equilibrio de autoestima ya que tendrá la oportunidad de compartir sus propias creaciones, sus propias actividades, y valorar al mismo tiempo las creaciones y actividades de los demás compañeros. De este modo se sentirá orgulloso de lo propio, pero al mismo tiempo dará valor a lo que no es propio, propiciando con ello la fortaleza de ser parte de un grupo que se encamine a proyectos sociales en beneficio de todos.

 

No dejando por un lado lo principal que es el permitir que el alumno a través del arte se exprese sus sentimientos, y plasme su creación no de una forma impuesto, sino todo lo contrario dándole el espacio que el necesita, y únicamente el docente sea visto como un facilitador. A lo cual:

(Moya Martinez & Paredes Palacios , 2019) citando a Valle & Piñeiro refieren que:

La mayoría de los educadores, se preocupan porque sus alumnos estén interesados de lo que se les enseña, pero es evidente que muchos de ellos se encuentren solamente motivados por aprobar el curso con un mínimo esfuerzo, por lo que el aprendizaje se vuelve más bien una obligación que un disfrute. Uno de los principales retos del docente es lograr el interés para el aprendizaje en sus alumnos y así obtener aprendizajes.

Ya que siendo el educando el principal actor dentro de la comunidad educativa, debe tener y lugar que merece para lograr con ello un individuo seguro, capaz de enfrentar retos que logren un cambio positivo para nuestro país, valorando la inclusión y principalmente consciente de romper paradigmas que beneficien el desarrollo sostenible.

 

c. DESARROLLO

Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), alude precisamente al bienestar social, afirmando que:

El desarrollo es el proceso que amplía las libertades de las personas y les ofrece alternativas para alcanzar vidas creativas y plenas. Se refiere a la capacidad de los individuos para decidir hacer por sí mismos. Para eso hacen uso de su conocimiento, capacidades y motivaciones, y eligen las alternativas que, a su juicio, se avienen de mejor manera a su situación particular y a los objetivos que persiguen. La aspiración es que todas tengan dicha opción independientemente de su nacionalidad, lugar de residencia, genero, edad adscripción étnica religiosa u orientación. Informe Nacional de Desarrollo, Guatemala 2005)

El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),

Es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo. Trata de la promoción del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades, y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran. La publicación más importante sobre desarrollo humano es el Informe Anual Mundial sobre el Desarrollo Humano del PNUD.

El PNUD atiende a dos importantes indicadores: uno de desarrollo, el índice de desarrollo humano, y otro de pobreza, el índice de pobreza multidimensional.

El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus miembros a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno social en el que respeten los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer y produzca un beneficio para su comunidad. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve.

 

d. DESIGUALDAD.

Se debe entender el termino desigualdad como un fenómeno que fomenta la exclusión de las personas en diversos ámbitos. Ya que se puede mencionar que la palabra desigualdad abarca enfoques sociales, económicos, de género, de raza, de idioma, de salud, de ideología, de cultura, de distribuciones territoriales, de oportunidades de educación y de empleo, entre muchos aspectos más.

Por lo tanto, esta propuesta se enfocará en tres tipos de desigualdades que se han marcado en nuestro contexto y que han sido el semáforo verde para que otras desigualdades se sigan dando. Estas tres desigualdades que se mencionaran son: La económica, la social, y la ambiental. Que como se menciona son originadas en otro tipo de desigualdades y dan la pauta a que se generen otro tipo de desigualdad, ya que toda desigualdad se da cuando un colectivo tiene privilegio por encima de otro.

 

d.1 Desigualdad Económica

Podemos mencionar que la desigualdad económica es un concepto que se da tanto en nuestra sociedad, nuestro país, pero es un fenómeno mundial, que afecta a todos los habitantes de los diferentes países y continentes. Y que, aunque se maneje en países desarrollados o subdesarrollados afecta a un gran número de sus habitantes con lo refiere:

La pobreza y la desigualdad son aún más inaceptables en un continente que no es pobre, pero si profundamente injusto. Si bien en la última década la cantidad de pobres ha disminuido sustantivamente, muchos de los que han conseguido este importante paso aún enfrentan, junto a otros que estaban allí antes, condiciones de extraordinaria precariedad. Un estudio reciente1 pone en un tercio de la población total de América Latina el número de personas que vive en hogares con un ingreso de entre 4 y 10 dólares diarios. Estos “luchadores” (strugglers) ya han salido de la pobreza que aún aqueja a más de 167 millones de latinoamericanos; pero llamarlos, como algunos lo hacen, “sectores medios”, tampoco tiene sentido. En realidad, son muchos millones de “no pobres”, que se ubican en una zona de ingreso que los hace aun extremadamente vulnerables. (Organizacion de los Estados Americanos , 2011)

Por lo que se puede mencionar que día con día las políticas de gobierno deben de estructurarse de tal forma que permitan que este tipo de desigualdad se frene para beneficio de los habitantes de un territorio.

Al mismo tiempo se debe de expresar que la desigualdad económica puede darse por diversas razones y circunstancias que de una u otra manera han frenado el desarrollo adquisitivo de una nación. Como lo expone la siguiente cita:

La desigualdad económica, por consiguiente, no se expresa solamente en la enorme diversidad adquisitiva de los ingresos de las personas, sino que se deriva de la discriminación de clase, de raza, de género, de origen geográfico, de distinta capacidad física, etc., que, practicadas de manera categórica (es decir, excluyendo a todos o casi todos los miembros de un grupo), la convierten en un fenómeno multidimensional y la hacen incompatible con nuestros ideales democráticos. (Organizacion de los Estados Americanos , 2011)

Por lo anteriormente referido se debe de tener presente que este fenómeno económico, es como se menciona de tipo multidimensional y que si no se logra frenar los aspectos que lo originan se seguirá dando como un efecto domino que afecta a la población.

Se debe de estar consciente que la desigualdad económica, es como se había mencionado con anterioridad una consecuencia que se da a partir de otras situaciones.

Como lo refiere:

Ser mujer, pobre, indígena, afroamericano, migrante, discapacitado, trabajador informal, significa tener en la sociedad una posición inicial desventajosa con relación a quienes no tienen ese género, condición económica, raza, estatus migratorio, características físicas o posición laboral. Generalmente estas categorías conllevan distintas condiciones económicas, acceso a servicios, protección pública, oportunidades de educación o empleo. Su gestación como categorías sociales podrá tener un distinto origen, como se señalaba antes, pero el efecto principal será hacerlos más vulnerables al abuso, la exclusión y/o la discriminación. (Organizacion de los Estados Americanos , 2011)

Por lo anteriormente mencionado se puede llegar a un análisis del por qué dentro del entorno en que nos manejamos la desigualdad económica ha influido en gran manera, ya que si se toma en cuenta todo lo anterior se puede llegar a comprender la situación que se manejan dentro de cada uno de nuestros alumnos.

d. 2 Desigualdad ambiental.

Como se mencionó con anterioridad la propuesta trabajada se enfoca a lo económico, social y ambiental. Por lo que se puede mencionar que cada una de ellas tiene una estrecha relación y por ende han afectado a los habitantes de un territorio. Y partiendo del gran daño que el ambiente ha sufrido por la explotación de los recursos que en muchas ocasiones son solo para beneficio de elites de poder y estatus económico que lo único que pretenden es hacerse más ricos, sin importarles el asesinato que le están haciendo al planeta, y todo por un supuesto “logro de desarrollo para el país” fomentando con estos hechos que la desigualdad se siga dando, pasándose por decirlo en forma vulgar encima de quien se pueda, parta lograr un enriquecimiento. Por lo que la propuesta basada en la educación por el arte pretende de alguna manera a través de diversas actividades crear líderes sociales que busquen estrategias que se manejen dentro de sus comunidades para frenar esta destrucción.

Por lo que se refiere que:

Aunque el crecimiento económico de gran parte de los países de la región se ha acelerado en el último año, su dinámica de largo plazo continúa limitada por una macroeconomía poco favorable a la inversión y la diversificación productiva, una insuficiente incorporación de tecnologías, grandes brechas sociales y crecientes costos ambientales. Urge revertir esa situación y explorar más plenamente las complementariedades que existen entre igualdad, eficiencia productiva y sostenibilidad ambiental. En consonancia con ello y con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, este documento se centra en tres ejes de acción y sus sinergias: una macroeconomía para el desarrollo, un estado de bienestar basado en derechos y aumentos de la productividad, y la descarbonización de la estructura productiva. (CEPAL, 2018)

En tal motivo como educadores debemos de crear una consciencia social en los niños que desarrollo no es quien tenga más dinero, ni quien tenga la tecnología más avanzada. Sino darles un buen uso a esas tecnologías, pero en bien del planeta que será el futuro de nuevas generaciones.

e. DIGNIDAD HUMANA

Se debe de tener en cuenta que el concepto de dignidad en muchas ocasiones ha sido vulnerado y denigrado, ya sea por estereotipos que se han manejado en nuestra sociedad.

Por lo anterior podemos definir el concepto de dignidad humana como:

El derecho que tiene cada uno de ser valorado como sujeto individual y social, en igualdad de circunstancias, con sus características y condiciones particulares, por el solo hecho de ser persona.  (La dignidad como derecho humano, 2016)

Aspecto que como se mencionaba anteriormente en nuestra sociedad ha sido violado y vulnerado en distintas instancias.

Esto se puede resaltar cuando se ha dado pautas a la oposición de algunas personas por valorar a la persona.

A lo que se puede aludir que:

·         La oposición a la dignidad humana

Son los tratos indecorosos humillantes y discriminatorios, así como la desigualdad. Así, se debe entender a la dignidad de las personas como el derecho fundamental de realizar su destino, su propia esencia. (La dignidad como derecho humano, 2016)

Esto es realmente oportuno tomarlo en cuenta ya que muchas veces consciente o inconscientemente se puede dañar la dignidad de las personas, y levarlas a un punto extremo donde su autoestima queda por los suelos, y puedan llegar a un punto de denigrar su propia vida, impulsándolos a tomar decisiones que afectan su bienestar físico y emocional.

 

 

Se debe reconocer que el concepto de dignidad humana como derecho se ampara en un estatuto legal y que al violarlo estamos sumergidos es un delito, Por tal motivo,

Se manifiesta que:

Desde una perspectiva filosófica y religiosa, el concepto de dignidad humana posee una larga trayectoria histórica. No obstante, desde un punto de vista jurídico, la dignidad es un concepto nuevo, que surge luego de la Segunda Guerra Mundial, en tanto los textos que la mencionan son de la historia reciente. (Lamm, 2017)

También en la (Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, 2005) , se dice que el respeto a la dignidad humana emerge del reconocimiento que todas las personas poseen un valor intrínseco, dado que todos tenemos la capacidad de determinar nuestro propio destino moral. El desprecio de la dignidad humana podrá conducir a la instrumentalización de la persona humana.

Por consiguiente, este tema no podemos dejarlo por un lado y principalmente si lo vemos desde el punto de base legal debemos de tener en cuenta el cómo tratamos a las personas ya que nadie puede alegar desconocimiento de la ley.

Al mismo tiempo es importante mencionar que en lo referente a dignidad humana los aspectos son amplios y pueden incluir tanto las necesidades básicas que benefician a lo físico, así como también lo psicológico y emocional que forma parte de la integridad de la persona.

Como se puede mencionar:

·         Elementos de la dignidad humana

La noción de dignidad humana se sostiene en base a dos tipos de elementos:

·         Elementos objetivos Son aquellos del orden de lo real, apreciables por cualquier observador, y que tienen que ver con las condiciones materiales y tangibles de vida, como pueden ser el acceso a servicios básicos, a la higiene, etc. (Raffino, 2020)

·         Elementos subjetivos Son aquellos propios de la individualidad de las personas y que atañen a sus aspectos internos y psicológicos, tales como la discriminación, el afecto, la identidad, etc. (Raffino, 2020)

Por todo lo anteriormente mencionado podemos concluir que la dignidad de una persona es de dimensión integral, tomando en cuenta lo físico y lo emocional.

Para darle el valor que una persona merece debemos de partir desde el termino de lo que es la dignidad de la persona.

Por lo que se manifiesta que:

A menudo se habla de dignidad personal para referirse a la dignidad entendida como el valor propio del individuo, o sea, a la autoestima. En ese sentido, se habla de dignidad como sinónimo de autovaloración, como la consciencia que tiene un individuo de que es digno de un trato justo, a la altura.

Así, por ejemplo, cuando una persona se ve obligada a realizar una tarea denigrante, el hecho de que la realice sin por ello considerarse meritoria de tal castigo, es considerado una muestra de dignidad. Lo mismo cuando una persona se niega a humillarse frente a otra, por considerar que su valor propio está por encima de semejantes malos tratos. (Raffino, 2020)

Por lo tanto, el trato que se les da a cada una de las personas, con quienes tenemos contacto diariamente es fundamental y puede beneficiar tanto a una persona para fortalecer su autoestima como dañarla por el resto de su vida, orillándola de algún modo a tomar decisiones que no son las mejores.

 

 

 

 

f. DISCRIMINACIÓN

La discriminación es un problema social que se ha manejado en el trascurso de la historia y que ha propiciado muchas veces un resentimiento que ha repercutido muchas veces en situaciones que han propiciado conflictos que conllevan muchas veces a la violencia.

Es un problema enraizado que ha afectado a todas las personad de algún modo, en el cual se ven afectadas de una u otra manera al sentir que han sido excluidas de un grupo.

Es un problema que se ha dado y que lamentablemente se sigue dando y que muchas veces hemos propiciado por un juego de paradigmas que continúan día con día.

En la convención para la eliminación de todas las formas de Discriminación Racial celebrada por las Naciones Unidas en 1963, se define la discriminación racial como:

Toda distinción, exclusión, restricción, o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades.  (Guia practica para ONG y asociacion gitana).

Por tal motivo se debe de hacer una concientización en los niños que tendrán a cargo a las futuras generaciones de la importancia que tiene el trato a las personas de una forma que marque la igualdad, inclusión y dignidad humana. Ya que el presente juega un papel importante para futuras generaciones. Permitiendo romper con paradigmas que como se mencionó con anterioridad solo fomentan conflictos.

Si hacemos un examen de situaciones podrá venir a nuestra mente que todos en alguna ocasión de nuestra vida hemos sido objeto de algún tipo de discriminación. Se puede ir haciendo un recuento imaginario que tal vez en alguna ocasión hemos sido incluso excluidos de algún lugar en el cual hay algún tipo de restricción, hemos sido producto de alguna burla por la forma en que vestimos, por nuestra apariencia, por nuestro peso, por nuestro color, por nuestra raza, y en fin por alguna situación de algún modo hemos sido víctimas de algún tipo de discriminación. Pero al mismo tiempo también de algún modo u otro hemos sido participes de algún tipo de discriminación de alguna persona, ya sea de forma directa o indirecta.

En tal punto la Comisión Nacional de los Derechos Humanos refiere que:

Se entenderá por discriminación, según establece la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular  el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes motivos: el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier otro motivo. (Discriminacion, julio 2018).

Todo lo anterior debe de tomarse muy en cuenta ya que como docentes a través de prácticas activas podemos ser agentes que propicien que la inclusión de las personas en cualquier grupo se vaya manifestando, tendiendo un efecto espejo en el cual todos reflejemos el buen trato, el valor que se le debe de dar a las personas, y romper con estereotipos y paradigmas que afectan a la sociedad.

Tomando muy en cuenta que dentro de la comunidad educativa se debe valorizar la diversidad, y las diferencias individuales de las personas, y es por ello es conveniente propiciar un ambiente que favorezca a la realización de actividades significativas que promuevan la autoestima, el valor a la persona y con todo ello al mismo tiempo, el valor, respeto y cuidado al ambiente, ya que es la herencia que se legara a las futuras generaciones.

 

g. EDUCACIÓN

La educación, debe ser transformadora y permitir que tomemos decisiones fundamentadas y actuar de manera individual y colectiva con miras a cambiar nuestras sociedades y cuidar el planeta.

Se plantea la Educación para el Desarrollo Sostenible como elemento integral de la educación de calidad

(González 2003). Afirma que “Una educación que promueva la responsabilidad y la conciencia social de todos/as los/as ciudadanos y ciudadanas y la formación para que las personas puedan tomar decisiones que favorezcan la calidad de vida y sustentabilidad”

Educación para el desarrollo sostenible permite a todos los seres humanos adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para construir un futuro sostenible. La escala y diversidad de sus recursos naturales hacen de Guatemala un país de gran importancia en términos de conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible.

También requiere métodos participativos de enseñanza y aprendizaje para motivar y capacitar a los estudiantes para tomar consciencia de su comportamiento y actitud hacia los recursos naturales y su desarrollo

 Para el desarrollo sostenible promueve habilidades como el pensamiento crítico, pensando en escenarios futuros y la toma de decisiones en colaboración.

 

h. EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE:

La educación artística desarrolla capacidades, actitudes, hábitos y comportamientos, potencia habilidades y destrezas, y además es un medio de interacción, comunicación y expresión de sentimientos, emociones y actitudes, que permite la formación integral del niño, del joven y del adulto. Todas las facetas del campo ayudan a enriquecer estas enseñanzas.

 

 

 Afirma Eisner (1994)

La escuela, nos dice Eisner, debiera ser el espacio en donde se brinde la oportunidad para el desarrollo de las diferentes aptitudes y para la promoción de las múltiples formas de inteligencia. Considera que la escuela actual limita las formas de representación a las palabras y los números, lo cual genera desigualdades educativas; para él existen otras fuentes de la comprensión humana como pueden ser la música, la poesía, la danza, la arquitectura, los ritos y rituales de un pueblo, los refranes, la comida, etcétera. p. 123

 

i. IDENTIDAD

Identidad cultural entendemos el conjunto de valores, lengua, tradiciones, creencias, símbolos y manera de comportarse de una persona o grupo social

Flores, M. 2007. Sugiere que “La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible”

 

En este sentido es conveniente destacar que el estudio integral de las

identidades culturales ha representado una tarea ardua y escabrosa para quienes han intentado abordar la temática

 

(Parajuli, 1998). Afirma que “la Naturaleza pura es una ficción y que históricamente los universos humanos y naturales han conformado un todo articulado por una variedad de funciones y relaciones que caracterizan etnicidades ecológicas”

 

Por ello es importante establecer formas de fortalecer las territorialidades “estimulando lazos de identidad y cooperación basados en el interés común de proteger, valorizar y capitalizar lo que un determinado territorio tiene, sus especificidades culturales, tipicidades, naturaleza en cuanto recurso y en cuanto patrimonio ambiental, prácticas productivas y potencialidades económicas”.

 

 

j. IGUALDAD

 

La igualdad de género, para UNICEF, significa que mujeres, hombres, niños deban gozar, por igual, de los mismos derechos, recursos, oportunidades y protecciones

 

Empoderar a las mujeres y promover la igualdad de género es fundamental para acelerar el desarrollo sostenible. Poner fin a todas las formas de discriminación contra mujeres y niñas no es solo un derecho humano básico, sino que además tiene un efecto multiplicador en todas las demás áreas del desarrollo.

 

(Fraser 1997) Sugiere que “La equidad de género involucra la tensión entre la igualdad y la diferencia, así como la complementariedad de la justicia social con la justicia cultural

Es decir, la justicia de género tiene connotaciones culturales y económicas, aspectos que requieren políticas de reconocimiento de las diferencias y aspectos que tienen que ver con políticas de redistribución, en el sentido de igual participación de los beneficios entre hombres y mujeres. Esto, en el marco de una concepción ampliada de la equidad, ligada a la consideración de todo tipo de desigualdades y diferencias, no sólo a las diferencias de género, sino incorporando las diferencias de clase, etnia, ‘raza’, generación, sexualidad, región, ubicación en el orden mundial, etc.

 

La desigualdad social en relación con el género refiere a la reclusión de las mujeres al espacio doméstico y a su marginación del espacio público, a la injusta distribución de los bienes sociales esenciales, tales como el ingreso, el empleo, la propiedad, la salud, la educación, la integridad física y la seguridad personal. Incluye la desigual distribución de los recursos, la desigual carga de trabajo, la desigual compensación económica recibida por el mismo trabajo que desarrolla un varón, entre otros.

 

El irrespeto, En el ámbito del género, apunta al no respeto de las mujeres por ser mujeres. La diferencia de lo femenino es lo no respetado.

 La negación de su autonomía, el placer sexual, la no valoración de las cualidades, actividades y espacios ocupados por las mujeres. La falta de reconocimiento de sus formas de percibir el mundo y su perspectiva distinta.

 

k. JUSTICIA

Hablar de justicia nos lleva a hablar de un estado de derecho. En este estado, todas las personas deben de tener los mismos derechos y obligaciones. La palabra discriminación se ha utilizado para hacer notar que las personas no reciben un mismo trato, sino que existe una diferencia en la cual se menosprecia unas de otras, en cuyo caso el fin primordial de la justicia es que todos recibamos el mismo trato.  Hablar de un desarrollo sostenible, nos lleva hablar de la justicia social, el 20 de febrero las Naciones Unidas promovieron la celebración del: “Día mundial de la Justicia Social”, es válido mencionar ¿qué es lo que persiguen?

La justicia social es un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera, dentro los países y entre ellos. Para las Naciones Unidas, la búsqueda de la justicia social universal representa el núcleo de su misión en la promoción del desarrollo y la dignidad humana. (ONU, 2,020)

Con el globalizado y cambiante mundo en el que vivimos, debemos de hablar sobre una justicia social actualizada. Guatemala vivió el peor cáncer, que puede tener un país, una guerra interna. El conflicto armado dejo muchas secuelas. Sin embargo, han pasado 25 años desde los acuerdos de paz, y Guatemala debe de estar consciente de esto. Todos como guatemaltecos tenemos los mismos derechos, y las mismas obligaciones que el estado de derecho en Guatemala nos proporciona.

De tal manera que la justicia social en Guatemala debe de estar vinculada al desarrollo sostenible, no podemos hablar de una, sin la otra. Analicemos esto:

La Asamblea General de la ONU reconoce que el desarrollo y la justicia sociales son indispensables para la consecución y el mantenimiento de la paz y la seguridad en las naciones y entre ellas, y que, a su vez, el desarrollo y la justicia sociales no pueden alcanzarse si no hay paz y seguridad o si no se respetan todos los derechos humanos y las libertades fundamentales. (Morales, 2,019).

 

l. PARADIGMA

Hace más de 500 años, los habitantes de la tierra sabían y creían firmemente varias historias acerca de la tierra, en este sentido para algunas culturas, era un enorme plato que era cargado por una tortuga mucho más grande aún, para otros una plancha gigantesca, sostenida por cadenas. Para otras un dragón sostenía esta descomunal base. Entonces surgen explicaciones apoyadas en teorías científicas y comprobables que descartaban la teoría de la tierra plana. Bueno, para entender el concepto denominaremos “el paradigma de la tierra plana”. Eso nos lleva a la definición que nos proporcionar la Real Academia Española:

Teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central se acepta sin cuestionar y que suministra la base y modelo para resolver problemas y avanzar en el conocimiento. (Española, 2,020)

Dicho sea de paso, los paradigmas con ideas comúnmente aceptadas por la comunidad, o un modelo, o un patrón que esta misma comunidad. Algunas son guiadas por intuiciones. Para muchas personas esta es su realidad. Quienes lo aceptan basan esta noción en patrones, en los cuales en su perspectiva tienen coherencia. Una persona que no está consciente del paradigma buscara resolver, disolver el modelo, o investigar a fondo los patrones, y eliminar este paradigma.

Para nuestra investigación la cual está basada en un desarrollo sostenible, podemos definir un paradigma social como:

Un conjunto de estereotipos que prevalecen en la conducta de un grupo social.

No obstante, los paradigmas sociales se conforman por un conjunto de creencias y conocimientos que forman en cada sociedad una imagen o una visión sobre la manera de ver y entender el entorno.

Un paradigma social suele ser estable a lo largo del tiempo, puesto que se mantiene casi inmutable y resulta difícil de cambiar. (Quiroa, 2, 020)

Este mismo paradigma lleva un enfoque económico, eliminar esta conducta social, ocasiona un adecuado estado económico.

Resaltamos también que debemos romper el paradigma en cuanto al desarrollo ambiental

En la actualidad mucho se habla del tema ambiental con relación al uso sostenible del bosque y otros recursos naturales. Paralelamente, nos enfocamos en no contaminar o hacerlo en menor cantidad, implementando acciones para darle un mejor manejo a desechos humanos de rápida producción, como los embalajes de productos que usamos a diario.

El paradigma ambiental suele confundirse o asociarse indistintamente con el llamado paradigma ecológico. Estos paradigmas son distintos, en términos generales puede afirmarse que el ambiental hace un análisis del contexto global de la interacción del aspecto social en su entorno natural.  (Mendizabal, 2, 019)

 

m. VALORES

Hace más de tres décadas, la educación en Guatemala estaba basada en una formación de valores los cuales, eran implementados cuasi militarmente. Al momento de cuestionar y pedir opinión a las personas que se criaron entre las décadas 60 y 70, las respuestas serán parecidas entre sí: La Educación (también se refería a los valores), ahora esta generación casi 60 años después, busca en la escuela una “guardería”, un lugar en donde la responsabilidad sea únicamente del profesor.

Es evidente, que el despertar de la conciencia del niño y del joven y el posterior desarrollo, dependen en gran medida del rol de los padres. Estos deben ser al mismo tiempo educadores al proveer oportunidades de aprendizaje sano, de una ejemplar autoridad, al fijar límites claros y previsibles, pero también son buenos consejeros cuando los acompañan en todo momento y les dan herramientas para desarrollar todo el potencial y finalmente guía, al ser ellos modelos de vida y mentores ejemplares. (ALVAREZ, 2, 015)

Una vida sin valores será un caos, como seres humanos, seres pensantes y con uso de razón y lógica. Ahora bien, si la educación ha cambiado, debido a todo lo que pasa en el mundo actualmente, debido a la tecnología la cual, en su uso desmedido e inadecuado está causando daño en las relaciones de las personas, y por ende en la deshumanización la cual lleva a la pérdida de valores. Cuando hablamos de arte, pensemos que educaremos en valores. Definitivamente pensemos en una escuela de padres, si lo padres actualmente no educan a los estudiantes actuales, debemos educarlos a ellos primero, para que la educación y la formación de valores se manifieste en los estudiantes por la acción de primera instancia de los padres, y el fortalecimiento de los profesores. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MARCO LEGAL

Dentro de la  legislación en la que se soporta la igualdad se encuentra la Carta Magna, en la que se exige que la ley sea impartida de manera justa y ecuánime a todo ciudadano legítimamente reconocido y que se encuentre dentro del territorio nacional. Así también encontramos los artículos relacionados con el tema de educación, arte y protección del medio ambiente que garantizan el desarrollo económico, social y sostenible.

Citados en éste informe, respetando el orden de aparición en dicho documento.

 

1. CONSTITUCIÓN  POLÍTICA DE LA REPÚBICA DE GUATEMALA:

 

La persona humana, fines y deberes del Estado

CAPITULO UNICO

Derechos Humanos

CAPITULO I

Derechos individuales

Artículo 4o. Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre sí.

 

Artículo 44. Derechos inherentes a la persona humana. Los derechos y garantías que otorga la Constitución no excluyen otros que, aunque no figuren expresamente en ella, son inherentes a la persona humana. El interés social prevalece sobre el interés particular. Serán nulas ipso jure las leyes y las disposiciones gubernativas o de cualquier otro orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos que la Constitución garantiza.

CAPITULO II

Derechos Sociales

SECCION PRIMERA

Familia

Artículo 50. Igualdad de los hijos. Todos los hijos son iguales ante la ley y tienen los mismos derechos. Toda discriminación es punible.

 

SECCION SEGUNDA

Cultura

Artículo 57. Derecho a la cultura. Toda persona tiene derecho a participar libremente en la vida cultural y artística de la comunidad, así como a beneficiarse del progreso científico y tecnológico de la Nación.

Artículo 58. Identidad cultural. Se reconoce el derecho de las personas y de las

comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres.

Artículo 62. Protección al arte, folklore y artesanías tradicionales. La expresión

artística nacional, el arte popular, el folklore y las artesanías e industrias autóctonas, deben ser objeto de protección especial del Estado, con el fin de preservar su autenticidad. El Estado propiciará la apertura de mercados nacionales e internacionales para la libre comercialización de la obra de los artistas y artesanos, promoviendo su producción y adecuada tecnificación.

Artículo 63. Derecho a la expresión creadora. El Estado garantiza la libre expresión

creadora, apoya y estimula al científico, al intelectual y al artista nacional, promoviendo su formación y superación profesional y económica.

 

SECCION CUARTA

Educación

Artículo 71. Derecho a la educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna. Se declara la utilidad y necesidad públicas la fundación y mantenimiento de centros educativos culturales y museos.

Artículo 72. Fines de la educación. La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.

Se declaran de interés nacional la educación, la instrucción, formación social y la enseñanza sistemática de la Constitución de la República y de los derechos humanos.

Artículo 74. Educación obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fije la ley.

La educación impartida por el Estado es gratuita.

El Estado proveerá y promoverá becas y créditos educativos.

La educación científica, la tecnológica y la humanística constituyen objetivos que el Estado deberá orientar y ampliar permanentemente.

El Estado promoverá la educación especial, la diversificada y la extraescolar.

 

 

 

 

SECCION SEPTIMA

Salud, seguridad y asistencia social

Artículo 95. La salud, bien público. La salud de los habitantes de la Nación es un bien público. Todas las personas e instituciones están obligadas a velar por su conservación y restablecimiento.

Artículo 97. Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las municipalidades y

los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social,

económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.

Artículo 100. Seguridad social. El Estado reconoce y garantiza el derecho a la seguridad social para beneficio de los habitantes de la Nación. Su régimen se instituye como función pública, en forma nacional, unitaria y obligatoria.

SECCION DECIMA

Régimen económico y social

Artículo 118. Principios del Régimen Económico y Social. El régimen económico y

social de la República de Guatemala se funda en principios de justicia social.

Es obligación del Estado orientar la economía nacional para lograr la utilización de los recursos naturales y el potencial humano, para incrementar la riqueza y tratar de lograr el pleno empleo y la equitativa distribución del ingreso nacional.

Cuando fuere necesario, el Estado actuará complementando la iniciativa y la actividad privada, para el logro de los fines expresados.

Artículos 125. Explotación de recursos naturales no renovables. Se declara de

utilidad y necesidad públicas, la explotación técnica y racional de hidrocarburos, minerales y demás recursos naturales no renovables.

El Estado establecerá y propiciará las condiciones propias para su exploración, explotación y comercialización.

Artículo 126. Reforestación. Se declara de urgencia nacional y de interés social, la

reforestación del país y la conservación de los bosques. La ley determinará la forma y requisitos para la explotación racional de los recursos forestales y su renovación, incluyendo las resinas, gomas, productos vegetales silvestres no cultivados y demás productos similares, y fomentará su industrialización. La explotación de todos estos recursos, corresponderá exclusivamente a personas guatemaltecas, individuales o jurídicas. Los bosques y la vegetación en las riberas de los ríos y lagos, y en las cercanías de las fuentes de aguas, gozarán de especial protección.

Artículo 127. Régimen de aguas. Todas las aguas son bienes de dominio público,

inalienables e imprescriptibles. Su aprovechamiento, uso y goce, se otorgan en la forma establecida por la ley, de acuerdo con el interés social. Una ley específica regulará esta materia.

Artículo 128. Aprovechamiento de aguas, lagos y ríos. El aprovechamiento de las aguas de los lagos y de los ríos, para fines agrícolas, agropecuarios, turísticos o de cualquier otra naturaleza, que contribuya al desarrollo de la economía nacional, está al servicio de la comunidad y no de persona particular alguna, pero los usuarios están obligados a reforestar las riberas y los cauces correspondientes, así como a facilitar las vías de acceso.

Artículo 129. Electrificación. Se declara de urgencia nacional, la electrificación del país, con base en planes formulados por el Estado y las municipalidades, en la cual podrá participar la iniciativa privada.

Artículo 130. Prohibición de monopolios. Se prohíben los monopolios y privilegios. El Estado limitará el funcionamiento de las empresas que absorban o tiendan a absorber, en perjuicio de la economía nacional, la producción en uno o más ramos industriales o de una misma actividad comercial o agropecuaria. Las leyes determinarán lo relativo a esta materia.

El Estado protegerá la economía de mercado e impedirá las asociaciones que tiendan a restringir la libertad del mercado o a perjudicar a los consumidores.

Artículo 131. Servicio de transporte comercial. Por su importancia económica en el

desarrollo del país, se reconoce de utilidad pública, y por lo tanto, gozan de la protección del Estado, todos los servicios de transporte comercial y turístico, sean terrestres, marítimos o aéreos, dentro de los cuales quedan comprendidos las naves, vehículos, instalaciones y servicios.

Las terminales terrestres, aeropuertos y puertos marítimos comerciales, se consideran bienes de uso público común, y así como los servicios del transporte, quedan sujetos únicamente a la jurisdicción de autoridades civiles. Queda prohibida la utilización de naves, vehículos y terminales, propiedad de entidades gubernamentales y del Ejército Nacional, para fines comerciales; esta disposición no es aplicable a las entidades estatales descentralizadas que presten servicio de transporte.

Para la instalación y explotación de cualquier servicio de transporte nacional o internacional, es necesaria la autorización gubernamental. Para este propósito, una vez llenados los requisitos legales correspondientes por el solicitante, la autoridad gubernativa deberá extender la autorización inmediatamente.

 

TITULO IV

Poder Público

CAPITULO I

Ejercicio del Poder Público

Artículo 152. Poder público. El poder proviene del pueblo. Su ejercicio está sujeto a las limitaciones señaladas por esta Constitución y la ley.

Ninguna persona, sector del pueblo, fuerza armada o política, puede arrogarse su ejercicio.

Artículo 153. Imperio de la ley. El imperio de la ley se extiende a todas las personas que se encuentren en el territorio de la República.(Constitución Política de la República de Guatemala, 1993 páginas 1 a la 23)

Así  pues él Estado debe dar cumplimiento a cada uno de los artículos y  no vedar ni eximir a nadie de derecho constitucional, así mismo todo ciudadano debe de conocer sus derechos y obligaciones para lograr una sociedad armoniosa y productiva en armonía con el medio ambiente.

 

2. La Declaración Universal de los Derechos Humanos

Documento redactado por representantes de todas las naciones, en Paris Francia, en el que se establecen los derechos humanos comunes en todo el mundo, que ha dado origen a más de setenta tratados regionales, en cada uno de sus artículos se manifiesta la igualdad de derecho para todos los habitantes del Planeta sin distinción alguna:

 

Artículo 1:

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2:

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónoma o sometida a cualquier otra limitación de soberanía.

 

Artículo 3

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5:

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.

2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

 

Artículo 21

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

 

Artículo 24

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

 

Artículo 27

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.

3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30

Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

Proclama la presente Declaración Universal de los Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

(Naciones UNidas Paz, 1948)

 

Por consiguiente todas las Naciones, comunidades, lideres, familias deben de velar y propiciar el cumplimiento de los Derechos Humanos,  para lograr el  progreso social, económico y ambiental, dentro del marco de la igualdad.

 

3. MANUAL DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL DE GUATEMALA

En éste compendio de leyes específicas para la protección y recuperación del medio ambiente redactado por Las Naciones Unidas y con la colaboración del Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable (IDEADS), en el que el Gobierno Ejecutivo por medio de  la Comisión Nacional del Medio Ambiente vela para: “Orientar los sistemas educativos, ambientales y culturales, hacia la formación de recursos humanos calificados en ciencias ambientales y la educación a todos los niveles para formar una conciencia ecológica en toda la población.                            Página 7.

Además a nivel de Ministerios  de Estado existen competencias que se encargan de diversidad de aspectos referentes a la temática de arte y medio ambiente: “E) Ministerio de Cultura y Deportes que a través del Instituto de Antropología e Historia coordina las actividades relativas a la protección del patrimonio cultural del país.” Página 9.

 

3.1 DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES EN MATERIA AMBIENTAL

 

3.1. Derecho a un Ambiente Sano

“El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación”. (Art. 97). El citado artículo constituye en enunciado de política ambiental más relevante en el país. Se ha utilizado como fundamento del derecho de los ciudadanos a un ambiente sano en recursos de Amparo. Página 12

3.4 Derecho a la Educación

“Derecho a la Educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad públicas la fundación y mantenimiento de centros educativos culturales y museos”. (Art. 71)

3.5 Disposiciones sobre Protección al Ambiente

“Patrimonio natural. Se declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará la creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables. Una ley garantizará su protección y la de la fauna y la flora que en ellos exista”. (Art. 64) página 12.

Como se puede observar la legislación ampara una arte educación enfocada al desarrollo integral, de manera que el egresado sea capaz de integrarse a una sociedad con todas las herramientas necesarias que les brinde las competencias adecuadas para una vida social y productiva en armonía con el medio ambiente.

(Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente e Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo Sostenible (IDEDS), 1999)

4.  DERECHOS DEL NIÑO

 

La Declaración de los Derechos del Niño, predecesora de la Convención de los Derechos el Niño, recoge los derechos fundamentales de la infancia. Fue aprobada el 20 de noviembre de 1959 Cinco años antes, en 1954, la Asamblea General de Naciones Unidas recomendó que se instruyera en todos los países el Día Universal del Niño, que se conmemora desde entonces oficialmente cada 20 de noviembre, aunque hay países que lo celebran en días diferentes.

El objetivo de los Derechos del Niño es que los niños puedan tener una infancia feliz, como explica la ONU, a los padres, a los hombres y mujeres y a las organizaciones particulares, autoridades locales y gobiernos nacionales a que reconozcan esos derechos y luchen por su observancia.

 

4.1 Declaración de los Derechos del Niño

 

Principio 1: Derecho a la igualdad:

El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.

Principio 2: Derecho a tener un nombre:

El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.

 

 

Principio 3: Derecho a tener una familia:

El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.

Principio 4: Derecho a tener un hogar:

El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

Principio 5: Derecho al cuidado especial:

El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.

Principio 6: Derecho a la salud:

El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre.

La sociedad y las autoridades tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.

Principio 7: Derecho a la educación:

El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.

El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres.

El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades se esforzarán por promover el goce de este derecho.

Principio 8: Derecho a la alimentación:

El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.

Principio 9: Derecho a no trabajar:

El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

Principio 10: Derecho a jugar:

El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

Posteriormente, el 20 de noviembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), que es el primer instrumento internacional que reconoce a los niños como agentes sociales y como titulares activos de sus propios derechos.

La Convención sobre los Derechos del Niño tiene 54 artículos recogen los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de todos los niños. Su aplicación es obligación de los gobiernos, pero también define las obligaciones y responsabilidades de padres, profesores, profesionales de la salud, investigadores y los propios niños. (Prensa Libre, 2021)

 

 

5. CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

 

La Convención sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que reconoce los derechos humanos de los niños, definidos como personas menores de 18 años, establece en forma de ley internacional que los Estados Parte deben asegurar que:

 “Todos los niños y niñas sin ningún tipo de discriminación se beneficien de una serie de medidas especiales de protección y asistencia; tengan acceso a servicios como la educación y la atención de la salud; puedan desarrollar plenamente sus personalidades, habilidades y talentos; crezcan en un ambiente de felicidad, amor y comprensión; y reciban información sobre la manera en que pueden alcanzar sus derechos y participar en el proceso de una forma accesible y activa” (UNICEF, 2014)

La convención de los derechos del niño publicado por UNICEF refiere que:

Se aplica en prácticamente toda la comunidad de naciones, con lo que ofrece un marco ético y jurídico común que permite formular un programa dedicado los niños. Al mismo tiempo, constituye un punto de referencia común según el cual es posible valorar los progresos alcanzados.

Representa la primera vez en que se realizó un compromiso formal para asegurar el cumplimiento de los derechos humanos y verificar los progresos alcanzados en favor de la infancia.

Indica que los derechos de los niños son derechos humanos. No son derechos especiales, sino más bien los derechos fundamentales integrales a la dignidad humana de todas las personas, incluidos los niños. Los derechos de la infancia no pueden considerarse por más tiempo como una mera opción, como si fuera un favor o una gentileza dedicada a los niños, o una obra de caridad. Los derechos generan obligaciones y responsabilidades que todos debemos cumplir y respetar.

Fue aceptada incluso por entidades no estatales. El Ejército Popular de Liberación de Sudán, un movimiento rebelde en el sur de Sudán es un ejemplo.

Es un elemento de referencia para muchas organizaciones que trabajan con los niños o en favor de ellos, incluidas las ONG y las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas.

Reafirma que todos los derechos son importantes y esenciales para el desarrollo pleno del niño y la importancia de dirigirse a todos y cada uno de los niños.

Reafirma la noción de que el Estado es responsable por el cumplimiento de los derechos humanos, y los valores de transparencia y escrutinio público asociados con ella.

Promueve un sistema internacional de solidaridad diseñado para alcanzar el cumplimiento de los derechos de la infancia. Utilizando como punto de referencia el proceso de presentación de informes que establece la Convención, se exhorta a los países donantes a que ofrezcan su asistencia en aquellas esferas en que se han definido necesidades concretas; asimismo, los países beneficiarios tienen que encauzar hacia estas esferas la asistencia al desarrollo que reciben del exterior.

Subraya y defiende la función de la familia en las vidas de los niños. (UNICEF, 2014)

6. LEY DE PROTECCION INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (LEPINA)

 

DECRETO NUMERO 27-2003

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO:

Que nuestro país suscribió el 26 de enero de 1990 la Convención sobre los Derechos del Niño, la cual fue aprobada por el Congreso de la República el 10 de mayo del mismo año, y que dicho instrumento internacional proclama la necesidad de educar a la niñez y adolescencia en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, e igualdad, para que como sujetos de derechos se les permita ser protagonistas de su propio desarrollo, para el fortalecimiento del estado de derecho, la justicia, la paz y la democracia. (Guatemala, 2003)

 

LIBRO I

DISPOSICIONES SUSTANTIVAS

TITULO I

CONSIDERACIONES BÁSICAS

CAPITULO ÚNICO

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1. Objeto de la ley. La presente Leyes un instrumento jurídico de integración familiar y promoción social, que persigue lograr el desarrollo integral y sostenible de la niñez y adolescencia guatemalteca, dentro de un marco democrático e irrestricto respeto a los derechos humanos.

 

ARTICULO 2. Definición de niñez y adolescencia. Para los efectos de esta Ley se considera niño o niña a toda persona desde su concepción hasta que cumple trece años, y adolescente a toda aquella desde los trece hasta que cumple dieciocho años.

 

ARTICULO 3. Sujeto de derecho y deberes. El Estado deberá respetar los derechos y deberes de los padres o en su caso de las personas encargadas del niño, niña o adolescente, de impartir en consonancia con la evolución de sus facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño, niña y adolescente ejerza los derechos reconocidos en la Constitución Política de la República, la presente Ley y demás leyes internas, los tratados, convenios, pactos y demás instrumentos internacionales en materia de derechos humanos aceptados y ratificados por Guatemala, sin más restricciones que las que establece la ley, cuya interpretación no será extensiva.

 

ARTICULO 4. Deberes del Estado. Es deber del Estado promover y adoptar las medidas necesarias para proteger a la familia, jurídica y socialmente, así como garantizarle a los padres y tutores, el cumplimiento de sus obligaciones en lo relativo a la vida, libertad, seguridad, paz, integridad personal, salud, alimentación, educación, cultura, deporte, recreación y convivencia familiar y comunitaria de todos los niños, niñas y adolescentes. Asimismo, es deber del Estado que la aplicación de esta Ley esté a cargo de órganos especializados, cuyo personal deberá tener la formación profesional y moral que exige el desarrollo integral de la niñez y adolescencia, según la función que desempeñe y conforme a las disposiciones generales de esta Ley.

 

TITULO II

DERECHOS HUMANOS

CAPITULO I

DERECHOS INDIVIDUALES

SECCION I

DERECHO A LA VIDA

 

ARTICULO 9. Vida. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho fundamental a la vida. Es obligación del Estado garantizar su supervivencia, seguridad y desarrollo integral. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la protección, cuidado y asistencia necesaria para lograr un adecuado desarrollo físico, mental, social y espiritual. Estos derechos se reconocen desde su concepción.

SECCION II

DERECHO A LA IGUALDAD

 

ARTICULO 10. Igualdad. Los derechos establecidos en esta Ley serán aplicables a todo niño, niña o adolescente sin discriminación alguna, por razones de raza, color, sexo, idioma, religión, origen nacional, étnico o social, posición económica, discapacidad física, mental o sensorial, nacimiento o cualquier otra índole o condición de éstos, de sus padres, familiares, tutores o personas responsables. A las niñas, niños y adolescentes que pertenezcan a grupos étnicos y/o de origen indígena, se les reconoce el derecho de vivir y desarrollarse bajo las formas de organización social que corresponden a sus tradiciones históricas y culturales, en tanto que éstas no sean contrarias al orden público y el respeto debido a la dignidad humana. El Estado garantizará a las niñas, niños y adolescentes cualquiera que sea su ascendencia, a tener su propia vida cultural, educativa, a profesar y practicar su propia espiritualidad, costumbres, a emplear su propio idioma y gozar de todos los derechos y garantías que le son inherentes, de acuerdo con su cosmovisión.

SECCION III

DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL

 

ARTICULO 11. Integridad. Todo niño, niña y adolescente tiene derecho a ser protegido contra toda forma de descuido, abandono o violencia, así también a no ser sometido a torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes.

 

SECCION IV

DERECHO A LA LIBERTAD, IDENTIDAD, RESPETO, DIGNIDAD Y PETICION

 

ARTICULO 12. Libertad. Los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a la libertad que les confiere la Constitución Política de la República, tratados, convenios, pactos y demás instrumentos internacionales aceptados y ratificados por Guatemala y la legislación interna.

 

ARTICULO 13. Goce y ejercicio de derechos. El Estado debe garantizar la protección jurídica de la familia. Los niños, niñas y adolescentes deben gozar y ejercitar sus derechos en la medida de su desarrollo físico, mental, moral y espiritual dentro del marco de las instituciones del derecho de familia reconocidas en la legislación. El Estado respetará los derechos y deberes de los padres y en su caso de los representantes legales, de guiar, educar y corregir al niño, niña o adolescente, empleando medios prudentes de disciplina que no vulneren su dignidad e integridad personal como individuos o miembros de una familia siendo responsables penal y civilmente de los excesos, que, como resultado de sus acciones y omisiones, incurrieren en el ejercicio de la patria potestad o tutela.

 

ARTICULO 14. Identidad. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a tener su identidad, incluidos la nacionalidad y el nombre, conocer a sus padres y ser cuidados por ellos, las expresiones culturales propias y su idioma. Es obligación del Estado garantizar la identidad del niño, niña y adolescente, sancionando a los responsables de la sustitución, alteración o privación de ella. Los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho de no ser separados de su familia, sino en las circunstancias especiales definidas en la ley y con la exclusiva finalidad de restituirle sus derechos. El Estado deberá prestar la asistencia y protección adecuada en todos aquellos casos en los que sean privados ilegalmente de alguno de los elementos que constituyen su identidad, con el fin de restablecerla.

 

ARTICULO 15. Respeto. El derecho al respeto consiste en la inviolabilidad de la integridad física, psíquica, moral y espiritual del niño, niña y adolescente.

 

ARTICULO 16. Dignidad. Es obligación del Estado y de la sociedad en su conjunto, velar por la dignidad de los niños, niñas y adolescentes, como individuos y miembros de una familia, poniéndolos a salvo de cualquier tratamiento inhumano, violento, aterrorizador, humillante o constrictivo.

 

ARTICULO 17. Petición. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a pedir ayuda y poner en conocimiento de cualquier autoridad en caso de violación o riesgo de violación de sus derechos, la que estará obligada a tomar las medidas pertinentes.

 

CAPITULO II

DERECHOS SOCIALES

SECCION II

DERECHO A LA EDUCACION, CULTURA, DEPORTE Y RECREACION

 

ARTICULO 36. Educación integral. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir una educación integral de acuerdo con las opciones éticas, religiosas y culturales de su familia. Esta deberá ser orientada a desarrollar su personalidad, civismo y urbanidad, promover el conocimiento y ejercicio de los derechos humanos, la importancia y necesidad de vivir en una sociedad democrática con paz y libertad de acuerdo con la ley ya la justicia, con el fin de prepararlos para el ejercicio pleno y responsable de sus derechos y deberes, asegurándoles:

a) Igualdad de condiciones para el acceso y permanencia en la escuela.

b) El respeto recíproco y un trato digno entre educadores y educandos.

c) La formación de organizaciones estudiantiles y juveniles con fines culturales, deportivos, religiosos y otras que la ley no prohíba.

 

ARTICULO 37. Educación pública. La educación pública deberá ser gratuita, laica y obligatoria hasta el último grado de diversificado.

 

ARTICULO 38. Educación multicultural y multilingüe. El Estado a través de las

autoridades competentes, deberá garantizar el derecho a la educación multicultural y multilingüe, especialmente en las zonas de población mayoritariamente maya, garífuna y xinca.

ARTICULO 39. Realidad geográfica étnica y cultural. El Estado deberá desarrollar los mecanismos necesarios para que los niños, niñas y adolescentes del área rural tengan acceso a la educación, mediante programas adecuados a su realidad geográfica, étnica y cultural. Todos los niños menores de seis años tienen derecho a gozar del servicio de centros de cuidado diario los cuales deberán ser provistos por los empleadores sean estos del sector público o privado según lo establece la Constitución Política de la República.

 

ARTICULO 40. Participación de adultos. Es obligación de los padres, tutores o representantes, la educación de los niños, niñas y adolescentes. Deberán inscribirlos en centros de educación de su elección, velar porque asistan regularmente a clases y participar activamente en el proceso educativo de éstos.

 

ARTICULO 41. Valores en la educación. La educación en Guatemala asegurará,

además de fomentar los valores plasmados en otras normas, los siguientes:

a) La promoción y difusión de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

b) El respeto a sí mismo, a sus padres y demás personas e instituciones.

c) El fomento y la preservación de los valores culturales, artísticos, étnicos, lingüísticos, de género y aprendizaje, costumbres y tradiciones propias del contexto social eliminando todas las formas de discriminación y exclusión por razones de género, etnia, religión o condición económica.

d) La preparación para una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de paz, tolerancia y amistad entre los pueblos.

e) El desarrollo de un pensamiento autónomo, crítico y creativo.

f) El respeto, conservación y cuidado del ambiente. (Guatemala, 2003)

 

 

 

 

APORTE A LA COMUNIDAD

 

En las comunidades prevalecen las relaciones basadas en la desigualdad, discriminando a diferentes grupos por sus diferencias, entre estas étnica, económica, cultural, política, por preferencias sexuales, de género religión y otras, provocando violación a los derechos humanos e injusticia social que limitan la oportunidad de desarrollo para todos, situación que conviene a los gobiernos para mantener el control sobre la población por su estado de ignorancia y desconocimiento a sus derechos ciudadanos, lo que favorece la riqueza desigual.

Es por ello que se plantea en ésta propuesta a la Educación como medio de transformación de paradigmas y por tanto cambios de conducta de las personas y para llevar ésta instrucción se propone usar como canal el arte para transmitir la información y permitir el espacio para que los estudiantes expresen sus sentimientos e ideas generando un aprendizaje significativo y constructivo, para su formación integral,  de tal manera que el conocimiento sea adquirido por el alumno y luego transferido a la familia promoviendo cambios positivos que serán reflejados en la comunidad, generando una mejor calidad de vida para todos y el medio ambiente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CUADRO DE ACTIVIDADES/ TAREAS/ RECURSOS

ACTIVIDADES

Tareas

Recursos

·         Conocer los puntos de vista de cada participante sobre el objetivo de desarrollo.

·         Enlistar los intereses y necesidades para reducir la desigualdad

·         Investigar sobre los diferentes tipos de desigualdad

·         Realización de una lluvia de ideas sobre las propuestas.

·         Planificar la propuesta para reducción de las desigualdades.

·         Realizar un cronograma de trabajo.

·         Priorizar nuestra propuesta según el objetivo.

·         Investigar los campos de estudio del tema como fundamentación teórica.

·         Priorizar en temas como:

Igualdad, identidad, autoestima, derechos humanos y marco legal.

·         Plasmar la propuesta final en base al análisis del objetivo.

·         Redacción y revisión de propuesta en su informe

·         Presentación de la propuesta final de la planificación a través del debate

 

·         Reuniones grupales (Forma virtual)

·         Investigación del tema (Web)

·         Lluvia de ideas (análisis de objetivo)

·         Cronograma de actividades 

·         Equipo de cómputo

·         Planificación del debate (Word)

·         Presentación de objetivo (computadora)

·         Preparación del tema (Estudio y análisis)

·         Exposición (presentación (Power Point)

·         Resultados (Equipo de cómputo.)

 

 

RESULTADOS

 

Social: Beneficia a todos los sectores sin distinción de género, grupo étnico, situación económica, cosmovisión y capacidades diferentes.

Propicia la vivencia de interculturalidad, equidad social y de género y el respeto a la diversidad.

Manifestación de su autoestima, y aprecio por los y las demás, en sus actividades cotidianas.

 

Económico: Busca la igualdad de oportunidades y de desarrollo. 

 

Promueve, el acceso equitativo al desarrollo para todos

Permite participar activamente en los procesos de desarrollo económico y social de su entorno inmediato.

 

Ambiental: Propicia el cuidado y rescate del medio ambiente generando una mejor calidad de vida.

Propician relaciones armónicas para el desarrollo comunitario y constituyen la base de la convivencia equilibrada, armónica, fraterna, justa y equitativa entre pueblos diversos.

 

 

 

 

 

 

 

CONCLUSIONES

·         Como fundamento a la reducción de las desigualdades el Arte es un canal de expresión que se utiliza de manera factible en las comunidades educativas de forma viable y de  aprovechamiento de materiales reutilizables que promueven las interrelaciones de las diversidades culturales que fomentada en  el desarrollo sostenible de la propuesta generado durante la realización del debate del curso de desarrollo sostenible lo cual será apoyada en su financiamiento por medio de la municipalidad Áreas Artísticas Grupos de empoderamiento de mujeres,  ADESCA, Banco internacional de desarrollo BID y Obras sociales de la esposa del  Presidente.

 

·         La propuesta inicia con el aprovechamiento de los residuos sólidos al alcance de su contexto para generar el desarrollo económico iniciando desde la etapa primaria educativa la inversión como base para la construcción de la equidad y unidad nacional. Basada en los enfoques transversales social económico y ambiental que generen de manera equitativa una calidad de vida para todos.

RECOMENDACIONES

 

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS

ALVAREZ, S. G. (2, 015). EDUCACIÓN EN VALORES Y SU INCIDENCIA EN LA FORMACIÓN DE LÍDERES. Quetzaltenando: Facultad de HUmanidades, Universidad Rafael Landívar.

CEPAL. (2018). La Ineficiencia de la Desigualdad . La Habana : Naciones Unidas .

Constitución Política de la República de Guatemala. (17 de 09 de 1993). Guatemala, Guatemala. Obtenido de https://www.cijc.org/es/NuestrasConstituciones/GUATEMALA-Constitucion.pdf

Currículum Nacional Base Preprimaria. (28 de 11 de 2012). Guatemala. Obtenido de https://cnbguatemala.org/wiki/%C3%81rea_de_Expresi%C3%B3n_Art%C3%ADstica_-_Preprimaria

Currículum Nacional Base Primaria. (12 de 11 de 2019). Guatemala. Recuperado el 14 de 7 de 2021, de https://cnbguatemala.org/wiki/CNB_Ciclo_B%C3%A1sico/Educaci%C3%B3n_Art%C3%ADstica

Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. (2005).

Definisima. (30 de 5 de 2019). Eduacación Artística. Madrid. Recuperado el 14 de 7 de 2021, de https://definicionyque.es/educacion-artistica/

Discriminacion, E. D. (julio 2018). El Derecho a la No Discriminacion. Mexico: D.R. Comision Nacional de Los Derechos Humanos.

Española, R. A. (2,020). Real Academia Española. Obtenido de DLE: https://dle.rae.es/paradigma

Guatemala, C. d. (04 de 06 de 2003). Organismo Legislativo Guatemala. Recuperado el 12 de 07 de 2021, de https://www.oas.org/dil/esp/Ley_de_Proteccion_Integral_de_la_Ninez_y_Adolescencia_Guatemala.pdf

(s.f.). Guia practica para ONG y asociacion gitana. Discriminacion y Comunidad Gitana.

La dignidad como derecho humano. (17 de 12 de 2016). Milenio .

Lamm, E. (2017). La Dignidad Humana. CDLES.

Mendizabal, J. M. (2, 019). El paradigma ambiental en la formación universitaria y el comportamiento de estudiantes. Centro Universitario de Zacapa, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, 10.

Morales, H. (14 de febrero de 2,019). Diario de Centro América. Obtenido de https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/testimonial/justicia-social/

Moya Martinez , M. E., & Paredes Palacios , B. A. (2019). LA MOTIVACIÓN Y EL APRENDIZAJE Y SU INCIDENCIA EN LA AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES. ATLANTE .

Naciones UNidas Paz, d. e. (10 de 12 de 1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos. París, Francia. Recuperado el 12 de 07 de 2021, de https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

ONU. (20 de octubre de 2,020). Naciones Unidas Guatemala. Obtenido de https://onu.org.gt/fechas-onu/dias-internacionales/febrero/dia-mundial-de-la-justicia-social/

Organizacion de los Estados Americanos . (2011). Desigualdad e Inclusion social en las Americas . OAS Cataloging-in-Publication Data.

Prensa Libre. (12 de 07 de 2021). Derechos del niño. Prensa libre, pág. 45.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente e Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo Sostenible (IDEDS). (marzo de 1999). MANUAL DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL DE GUATEMALA. Guatemala. Recuperado el 13 de 07 de 2021, de https://www.corteidh.or.cr/tablas/20491a.pdf

Quiroa, M. (Septiembre de 2, 020). ECONOMIPEDIA. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/paradigma-social.html

Raffino, M. E. (11 de Noviembre de 2020). Dignidad Humana. Obtenido de Concepto.de: https://concepto.de/dignidad-humana/

Toutin, N. V. (9 de 2 de 2016). Cómo definen el arte lo grandes artistas. A A L Arte al Límite. Obtenido de https://www.arteallimite.com/2016/02/09/como-definen-el-arte-los-grandes-artistas/

UNICEF. (2014). La convencion sobre los derechos del niño. Argentina: UNICEF.

 

 

 

ANEXOS

 

           

CRONOGRAMA

 

NO.

ACTIVIDADES Y TEMAS A TRATAR

FECHAS

26/06/2021

05/07/2021

06/07/2021

07/07/2021

09/07/2021

12/07/2021

14/07/2021

17/07/2021

1.     

Organización de los grupos de trabajo

 

 

 

 

 

 

 

 

2.     

a)    Elaboración de  planificación de propuesta, propósito según el objetivo.

b)    calendario de actividades

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.     

a)    Marco Metodológico

·         Lluvia de ideas

·         Priorización de propuesta

·         Preparación del debate

·         Momentos del debate

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.     

a) Envió de borrador de planificación de propuesta para revisión.

 

 

 

 

 

 

 

 

5.     

Elaboración y organización  de informe final de propuesta

 

 

 

 

 

 

 

 

6.     

Unificación de las partes del proyecto o propuesta

 

 

 

 

 

 

 

 

7.     

Reunión final de grupo (revisión final del informe)

 

 

 

 

 

 

 

 

8.     

Entrega de Informe Final y Presentación de propuestas por grupos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXOS

Actividades sugeridas para incentivar la igualdad en el aula.

 

El arte forma parte del ser humano de manera innata, es componente de la naturaleza, está inmerso en la vida, por lo tanto no debe desligarse de la labor educativa, donde se debe proporcionar los conocimientos técnicos y académicos adecuados para que fluya de forma natural y se utilice en la vida cotidiana como medio de expresión y catarsis, generador de valores sociales que fortalecen la autoestima, libertad e igualdad. Incentiva la imaginación, la creatividad, las inteligencias múltiples, respeta los estilos de aprendizaje y satisface la necesidad lúdica.  No debe enfrascarse solamente en un área más bien puede integrarse en todas. De manera que se alcancen los pilares de la educación el aprender a conocer, el aprender a hacer, el aprender a convivir, el aprender a ser y el aprender a emprender que son vitales para la formación integral del ser humano.

Se crean los espacios para conocer las artes, descubrir talentos, producir, apreciar, compartir, contextualizar y disfrutar.

·         Área de teatro:

Sociodrama: Pieza teatral basada en hechos o temas de la vida real, que llaman a la reflexión y promueve el cambio de actitudes.

 

 

 

 

 

Historia escrita y producida por los niños y presentada en todas las aulas de la escuela y en escuelas aledañas.

 

·         Mímica:

Expresión de sentimientos a través de gestos y movimientos corporales.

 

 

 

·         Títeres:

Arte de contar las historias haciendo uso de muñecos para manipular.

    

                                           

                     

 

Los niños elaboran sus títeres o marionetas, teatrinos y escenogragías  con materiales de reúso, escriben las hiatorias y las dramatizan pdentro y fuera del aula.

 

 

·         Danza Creativa:

Expresión de los sentimientos de manera libre y espontánea a través de movimientos corporales generalmente acompañada de música, escenografía, vestuario y elementos.

 

Amoldamiento

Contrapeso

Culturas Guatemaltecas:

 

 

 

 


Crean sus danzas, historias, música, vestuario, escenografía en base a las culturas, luego de un proceso de investigación.

Así mismo pueden recrear costumbres y tradiciones de los cuatro pueblos de Guatemala: Xinca, Garífuna, Ladino y Maya.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Literatura:

Es el arte que en que se expresa a través de la palabra escrita.

Poema: Los Derechos de los Niños y   las Niñas 

Autor: Juan Pablo Tepeu Pineda

Edad: 12 años     

Nacionalidad: guatemalteco

                                                                               

 

                       

 

 

 

 

 

 

 

Visitas a Museos, lugares históricos y culturales  de la comunidad.

         

A través del arte se pueden apreciar los valores, costumbres, tradiciones de los pueblos,

 fortalece la igualad y la identidad.

            

                      Niños elaborando un mural sobre la igualdad en la Universidad del Istmo.

 

 

 

·         Música:

Es expresión de sentimientos a través de sonidos agradables al oído. La canción es una forma de que los niños se comuniquen con las letras que escriben para acompañar la música o melodía.

Los temas pueden ser libres o sugeridos como cantar sobre la igualdad.

La técnica del Karaoke les parece muy placentera y participan todos.

 

 

                                                                       VEN A CANTAR

 

Ven a cantar la canción de la concientización

Deja ya de tirar basura en cualquier lugar

Basta ya de estropear el equilibrio ambiental

Provocando así calentamiento global, Aaaaa

Es un camino fatal///

 

Coloreando el cielo azul me siento un poco mejor, mejor

Entra en  mi ventana la luz y sigo mucho mejor, mejor

Mi mami pone las noticias me entero de la realidad.

Basta tenemos que ser responsables

Dejemos de contaminar.

 

Calentamiento global si, si

Desequilibrio ambiental

Todo tiene que parar.

 

Ven a cantar la canción de ponernos en acción

Ahora si tiro la basura en su lugar

Uso palangana al lavar mis manos

Y dientes al cepillar

Cierro el chorro pa’ cuidar el agua

Pues es líquido vital.

 

Ven cantar la canción de ponernos en acción

Ahora apago la luz cuando no  la uso

Y aparatos también

Para cuidar el medio ambiente

Aplico la regla de las 3R,

La mente hay que resetear.

 

Coloreando el cielo azul me siento un poco mejor, mejor

Ahora cumplo con mi parte ya no solo miro, no

Si nos unimos al Planeta juntos podremos salvar,

Basta tenemos que ser responsables tenemos que empezar actuar.

 

 

Especies a rescatar

Árboles hay que sembrar

En campañas trabajar

Si lo hacemos juntos

Lo vamos a lograr,

Pero empecemos ya.

 

Letra: Yadhira Armas

Música: Umberto  Tozzi

Verso: Coloreando el cielo azul

me  siento un poco mejor, mejor.

Tomado de la canción Claridad de Menudo.

 

Actividades que fortalecen su autoestima y enriquecen su identidad.

      

                           Invitados al concierto didáctico en el Patio Central del Palacio Nacional

 

ARTE VISUAL COMUNITARIO

Las artes visuales engloban las artes plásticas tradicionales, así como las expresiones que incorporan a la nueva tecnología orientada al arte o elementos no convencionales, y que su mayor componente expresivo es visual.

REUTILIZAR AMBIENTAL

Por medio de materiales que se pueden volver a utilizar se elaboraran huertos familiares y jardines comunales con el apoyo de la comunidad educativa.

MATERIALES

·         Llantas

·         Tierra abonada

·         Semillas

·         Pintura

·         Brocha

·         Agua.

 

Luego se decoraran las llantas en su exterior de forma creativa y se dará un constante cuidado para abonar y riego.

Magali Vargas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BARRILETES

La elaboración de barriletes:

Este tipo de proyectos no involucra simplemente a un individuo o a un grupo aislado, sino que permite la participación de otros, de la familia o aun de amigos y conocidos, que pueden aportar ideas, metodologías, experiencia práctica. A estos pueden sumarse otros más, personas o instituciones que a través de páginas web, blogs, chat, email o de otras modalidades de comunicación se "enganchen" en la propuesta y colaboren con propuestas, desarrollos, aportes etc.

El desarrollo de un proyecto de construcción de barriletes implica investigación, trabajo activo y resolución de problemas y puede transcurrir en un eje transdisciplinar incluyendo temas y áreas curriculares muy diversas. Su realización constituirá en todos los casos el estímulo

Desde una perspectiva educativa, los barriletes son un vehículo magnífico para el aprendizaje de una variedad de temas. Es una manera fantástica de alentar a los demás a aprender y participar de esta experiencia tan gratificante.

 

ARTES MUSICALES

Música es la forma de expresar los sentimientos, y pensamientos a través del sonido. Un instrumento musical es un objeto compuesto por la combinación de uno o más sistemas resonantes construidos con el fin de producir sonido en uno más tonos que pueden ser combinados para producir música.

Para despertar el interés de los niños en esta rama del arte se pueden realizar actividades que al mismo tiempo permitan desarrollar y fortalecer la creación utilizando materiales de reciclaje, como una forma del cuidado del ambiente, y permitan la inclusión, y el fortalecimiento de la auto estima.

Estos instrumentos pueden elaborarse con latas, envases desechables, cartón entre otros. Encaminando de esta manera que los niños se familiaricen con los instrumentos.

 

 

.

 

REUNIONES VIRTUALES

Colocamos capturas de pantalla de las reuniones de trabajo realizadas durante el tiempo que se realizó el trabajo.


 

Receta para hacer: "El mejor Fiambre del Mundo"

  Receta para hacer el "Mejor Fiambre del Mundo" Ingredientes : Hago una lista “en familia” de lo que vas a comprar en cuanto...