sábado, 1 de noviembre de 2014

LAS CARAS DE UNA MONEDA

De niño recuerdo estar con mi abuelo preparando "las varitas de coyote" y el papel de "china" para hacer barriletes y "encumbrarlos" luego de comer fiambre el uno de noviembre. Recordar es vivir, y cada momento es recordado con nostalgia. Recuerdo también la tradicional "cabecera", los jocotes en miel, el ayote, el chilacayote, etcétera. La noche del treinta y uno de octubre salí, con un amigo y me dispuse a tomar fotografías, en La Antigua Guatemala, no vi a gente pidiendo "cabecera", sino mucha gente con disfraces celebrando Halloween,
No tengo nada en contra de esta celebración, respeto a la gente que lo hace, y no soy nadie para criticar, me gusta mucho la creatividad de las personas, respeto, para mí el respeto nace con el reconocimiento del valor de una persona: Respetar, para ser respetado. ¿Qué se estén perdiendo las tradiciones? bueno eso depende de cada persona, depende de cada ser humano con criterio lograr que esas tradiciones no se pierdan. Ahora bien, el día 1 de noviembre en compañía de un amigo estadounidense y uno guatemalteco, fuimos a Santiago Sacatepéquez, y a Sumpango quedamos impresionados con la belleza de los barriletes, no en vano son ahora un patrimonio. Degustar de dulces típicos, ponche, fiambre, jocotes, lichas, en fin... hay mucho que decir en cuanto a lo bello de mi país.
Lo que quiero expresar es: respeto, y conciencia, respeto para las personas que hacen actividades diferentes a las que tradicionalmente se realizan en un lugar, y que si las hacen respeten también.  Conciencia, una buena dosis para valorar lo bello que tenemos en Guatemala, y que en verdad, no solo hoy, sino todos los días me siento orgulloso de ser guatemalteco. 





miércoles, 17 de septiembre de 2014

MI PORTAFOLIO


   ¿Una cultura de paz?
S
oy un hombre soltero, trabajo en una escuela, me gusta ayudar a las personas y si no puedo, no las molesto. Me gusta cocinar, leer, escuchar música, armar rompecabezas, jugar ajedrez, entre otras cosas. Tengo complexión gruesa, ojos café oscuro, cabello negro, algunas canas, barba cerrada.
Entre mis debilidades confiar en la gente, y querer hacer todo como a mi me gusta.
Lo que más amo? mi vida y las personas que me rodean.


La mayor experiencia: hacer alfombras de aserrín! esa actividad une amigos, y familia en uno solo!
Mis tres mayores cualidades son: Responsable, pro activo y amable
Mis tres mayores defectos son: Bromista, enojado al mismo tiempo, y confiar mucho en las personas.
Me gusta mucho cuidar el medio ambiente, y me incomodo cuando no se hacen las cosas para cuidarlo, o que se hagan para destruirlo.
Tengo mucho ideales, entre ellos un negocio propio.
Algo no tan positivo, fue un accidente en la pierna y haber perdido movilidad parcial.
La mayoría de personas me llaman "checha"



      C
uando inicio a escribir este portafolio, persisten los bombardeos en Palestina. Un periódico de circulación nacional, presenta todos los días imágenes de muertos, imágenes, que al fin de cuentas no sé si llamarle nota roja, o amarillismo, muestran personas que han muerto a causa de la violencia que se vive en Guatemala. Pero no es sólo en Guatemala, es en todo el mundo. Tener una cultura de paz, refleja educación, refleja sentido común, es indice, de racionalismo, es tener criterio y concepción, que hay personas que piensan de diferente manera, que profesan una religión, diferente a la mía, que tienen un gusto diferente por la comida, por la música, por un determinado equipo de fútbol, 
Concluyo, que la paz imperfecta es un concepto que va de la mano con la violencia, eso hace un equilibrio entre los conceptos de paz y violencia. La paz imperfecta presume un concepto en la forma de pensar en la realidad y darle una mirada sesgada hacia la violencia.

Considero necesario, para poder mejorar mi país es conocerlo, pero primero es conocerlo, y antes de conocerlo es conocerme a mi mismo. Es la razón, por la cual inicio explicando de una manera breve, mi persona. 


                             
La paz firme y duradera.

Cuando veo esto me recuerda el cuento que habla acerca de la paz perfecta. Pareciera una utopía, algo que no se puede llevar a cabo. Sin embargo el punto es que si actualmente se han cumplido con este acuerdo.

Considero que un conflicto de 40 años no se va a solucionar de la noche a la mañana, es un proceso gradual, en el que intervienen muchas personas, eso sí, cabe evaluar si las personas ocupan cargos políticos han hecho el trabajo que corresponde.

Considero también que no se ha realizado un completo desarrollo socio económico. Aun quedan grietas en este proceso.

Aún no se lleva con claridad o existe una Justicia Social, el denominador “el bien común” no se toma a cabalidad, aun se persiguen intereses individuales. De parte de las autoridades o funcionarios del país

Pero no todo es culpa del estado puedo mencionar: En que he contribuido, “yo” como habitante, como ente, como persona, como guatemalteco para que la paz continúe firme esa utopía de duradera sea una realidad. Vale la pena reflexionar.

Para mi la paz es un estado, la armonía entre los seres humanos. Si la guerra es una disposición al No acuerdo la paz, será todo lo contrario.

Un estado de paz, un estado de armonía son para mi conceptos similares, para mi la paz es la armonía, es comprensión.






MODELO DE MAPA MENTAL, LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ




¿Qué puede recordar de la Firma de la Paz?


En ese tiempo yo tenía 18 años, me alegro mucho el hecho de ya no correr a prestar mi servicio militar, dentro de las secuelas de la guerra puedo decir que daba miedo el hecho de ir a donde estuviera cualquier militar. De hecho ningún soldado me inspiraba confianza.  Recuerdo claramente el proceso en el cual el entonces presidente Alvaro Arzú había influido para que la paz llegara. Recuerdo oir mencionar a un general Otto Pérez y a un militar retirado el general Efraín Ríos Montt, recuerdo un suceso histórico. Pero me son vagos los recuerdos que a mente vienen.

¿Cómo vivió esa época de nuestra historia?
Acababa de graduarme del nivel diversificado, todo el mundo hablada de paz, era la “moda” sin embargo no veía con claridad a que se refería, me enfrentaba a un mundo donde el trabajo era escaso, y si lo había no respondía a las necesidades económicas. La violencia continuaba en el país, considero también que como jóvenes no somos consientes de lo que pasa a nuestro alrededor en cuanto a la situación que nuestro país pasaba, recién acontecía el hecho del Estadio Mateo Flores, y aún se hablada de eso.


¿Qué estamos invitados a sanar como país?
A conocer nuestra historia. A saber que en donde hubo guerra y en la del conflicto armado interno en Guatemala, se involucraron dos partes, y que debemos de perseguir la igualdad, no se trata de ver quien tuvo la culpa, o quien perdió más seres, o quienes asesinaron a más personas, debemos de estar comprometidos a conocer nuestra historia y que no se repita.

 ¿Cuáles son los logros que actualmente vivimos fruto de la firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala? 
 Se han creado algunas oficinas y entidades que velan por que se no se violen los derechos de una parte de la población del país. Ha disminuido la discriminación y el racismo, en un leve porcentaje a mi parecer.
Conocemos de alguna manera los que no vivimos el conflicto armado interno, y tenemos capacidad de discriminar las acciones que se llevaron a cabo.
Quiero compartir un documento que me enviaran, me parece interesante y vale la pena compartirlo:
Los pueblos de Honduras y Guatemala estamos condenados a vivir una trágica realidad de sangre e ignominia.


Enviado: Jueves, 11 de julio, 2013 5:50 P.M.
Asunto: Tomado de: El Universal



Guatemala ante el espejo

Jueves 11 de julio de 2013 | Carlos Castresana Fernández | El Universal | 00:00

Los países que han sufrido un conflicto, si no quieren que éste les persiga eternamente como su sombra, tienen que hacerle frente. Deben cumplir con honestidad, procurando el máximo consenso, el doloroso deber de identificar las causas y las consecuencias del enfrentamiento, y darles respuesta adecuada, porque de otro modo el conflicto no termina, sólo se transforma. Esa tarea exige la realización efectiva de los derechos a la verdad y la justicia, reparaciones adecuadas, y garantías de no repetición. No basta con firmar la paz: hay que construir una sociedad nueva que aprenda a dirimir pacíficamente sus controversias con las herramientas del Estado de derecho.

El reciente juicio celebrado en Guatemala contra el general Ríos Montt ha supuesto un ejercicio necesario de justicia. No es verdad, como sostienen ahora algunas personas que negociaron los Acuerdos de Paz de 1996, que el proceso haya vulnerado esos acuerdos. Todo lo contrario: entonces se decidió decretar una amnistía, pero de ella fueron expresamente excluidas las violaciones más graves de los derechos humanos. Ésta era, pues, una tarea pendiente, que no pudo realizarse antes simplemente porque no se daban las condiciones sociales y políticas necesarias, que en estos procesos son tan o más importantes que las legales.

Y la razón para felicitar hoy a Guatemala, más allá de las incidencias procesales que el juicio ha tenido y seguirá teniendo, es el hecho mismo de que haya podido celebrarse en condiciones de normalidad democrática, tarea que han sido incapaces de culminar muchos otros países, como España o México, sin ir más lejos. Es un éxito de los guatemaltecos, de sus instituciones, de sus defensores de derechos humanos. Es mérito, sobre todo, de las víctimas, supervivientes de las atrocidades, que han tenido que enfrentar una vez más el dolor que su evocación inevitablemente conlleva, y por fin han sido escuchadas donde debieron serlo desde el principio: ante un tribunal de justicia.

Hay dos maneras de destruir un grupo humano: golpeándole en la cabeza o en el cuerpo. Esas dos modalidades de genocidio se dieron en Guatemala. La primera consistió en el asesinato selectivo de quienes estaban llamados a liderar el país: Colom Argueta, Fuentes Mohr, los profesores de la USAC y tantos otros. La mediocridad actual de los dirigentes políticos y la corrupción endémica del país son hijas naturales de esa decapitación. La segunda consistió en el asesinato de un cuarto de millón de pobladores de las comunidades indígenas, considerados la base social de la guerrilla, que fueron eliminados en ejecución de la estrategia de quitarle el agua al pez, con la misma fría deliberación con que un militar ordenaría talar un bosque que no le permita divisar bien al enemigo. Ese exterminio sólo fue posible en el contexto de un racismo muy arraigado en una parte de la sociedad guatemalteca, para la cual los indígenas constituyen una categoría humana inferior.

La suerte del procesado no es lo más importante. Lo trascendental ahora es que el país no pierda esta oportunidad, como ya desaprovechó la del referéndum de 1999, para mirarse al espejo, entender que las causas del conflicto están en buena medida aún presentes, y remediarlas de una vez. Las comunidades mayas de Guatemala, a pesar de constituir la mayoría de la población, siguen excluidas de las instituciones, en condiciones de extrema pobreza, y con índices de desnutrición infantil de 80%. Cuando pude señalar esta realidad injustificable a representantes del reducido sector privado que posee la mayoría de la riqueza en el país, uno de ellos, con parsimonia indescriptible, se limitó a comentar: no hay mal que por bien no venga, así las indias tienen las manos más pequeñas para mejor cosechar el café.

Si a esa herencia maldita e irresuelta del conflicto le unimos el hecho de que se trata del tercer país con menor recaudación tributaria de América Latina, y la creciente colonización del territorio por los grupos del crimen organizado locales y transnacionales, se comprenderá porqué el índice de muertes violentas en Guatemala no deja de crecer, y dobla hoy el del año en que se firmó la paz.

También quiero adjuntar los siguiente documentales, es triste ver la irracionalidad de las ´personas, de igual manera es un ejemplo que lo que sucede, o sucedió en el mundo:

 LOS 7 GOBERNANTES MAS LOCOS DE LA HISTORIA.

LOS 7 PEORES GENOCIDAS DE LA HISTORIA







La paz es un proceso gradual, que debe empezar en la mente de cada ciudadano, para empezar a cambiar el mundo solo debo de darme una vuelta en el lugar en donde vivo y empezar allí, la paz podría definirse de la misma manera, iniciar el cambio consigo mismo y en consecuencia esto mejorará a los que me rodean.

Tengo 36 años y no viví el conflicto armado en Guatemala, en el lugar en el cual vivo no se vio afectado directamente, luego de haber leído el tema de Paz y Cultura, es un poco difícil para mi opinar,   porque de alguna manera mi opinión será subjetiva. Pero luego de leer el documento cito lo siguiente: "La educación para los derechos humanos y la democracia, en último análisis, significa el fortalecimiento de cada persona para participar con sentido activo de responsabilidad en todos los aspectos de la vida política y social".







El incremento de la Educación para la paz.

E
l estudio no educa a las personas. El incremento de conocimiento no hará una mejor persona, es posible que tenga más conocimiento pero no es garantía que si tiene más conocimiento tenga más educación.  Ahora bien trazar objetivos (bueno ahora el Ministerio de Educación establece competencias de acuerdo al Currículo Nacional Base) en cuando a una acertada educación en cuanto a continuar la educación que se idealiza en la casa es la tarea de la escuela. Muchas personas consideran a la escuela como una “guardería” dejando toda la responsabilidad de educar al profesor que tiene más de treinta niños en promedio en algunas escuelas del país. Trabajo en una escuela en el área rural, esa es la razón de mi pensamiento, un pensamiento que describe la realidad que muchos educadores guatemaltecos viven. Sin embargo el tema es el Incremento de la educación para la paz. Claro que si se educa en una cultura de paz, eso definitivamente va a tener resultados positivos: ciudadanos en toda la extensión de la palabra. Personas comprometidas con el desarrollo del país, personas integras, personas proactivas, personas con una buena dosis de sentido común, donde la razón y la justicia sean aplicadas debidamente. 
                Surge un problema: ¿cómo puedo educar a niño, si el padre aún no posee una educación? Reitero que trabajo en un área rural se educa al niño dentro de la escuela, pero luego sale a la realidad y llega a su casa en donde no existe la continuidad que uno como educador quisiera, los padres están cansado y no escuchan a sus hijos, hay problemas socioeconómicos, hay drogas o alcoholismo dentro del hogar, y escribiría la hoja con un sinfín de problemas que afectan el desarrollo del infante, un infante que será adolescente y en consecuencia adulto y continuamos con el círculo vicioso.  En mi área de trabajo existe una escuela de padres, en donde se capacita, se orienta, se instruye en la medida de los recursos educativos que tenemos, a los padres. Y estamos seguros que la situación de educación para la paz va a mejorar. Y la razón es que primero la educación se da a los padres, ellos son los encargados de educar en valores y actitudes a los estudiantes. El maestro guía y orienta considerando que la escuela no es una “guardería” y sin descuidar la virtud de formador en el maestro.
                ¿Qué se deba incrementar la educación para la paz? ¡Por supuesto! Pero debe de ser una educación basada en el sentido común, valores, una educación integra, convertir a una persona, en una persona proactiva. Eso sería el aspecto positivo de una educación para la paz.


“No hay más que un camino para el progreso en la educación, como en todas las cosas humanas, y es el de la ciencia guiada por el amor. Sin ciencia, el amor es impotente; sin amor, la ciencia es destructiva.”(BERTRAND RUSSELL) 


  


¿Qué aprendí con el diplomado?
Trabajo en una escuela pública,  esta escuela está ubicada en el área rural. Como esta escuela muchas en el país, padecen de conflictos de diferentes tipos, económicos, sociales, discriminación, racismo, por mencionar algunos. La conducta de los estudiantes ha ido cambiando, de una forma inadecuada, ya no existen los valores, la moral y la ética son dos conceptos que apenas se conocen, en la escuela nos enfrentamos, con que el padre piensa que la escuela es una “guardería” y como tal es entera y completa obligación de los educadores la formación de los estudiantes en cuanto a valores, principios, costumbres y tradiciones. Mi preocupación ha sido durante todo este tiempo en formar a los padres, establecer una denominada “escuela de padres”, en donde se incremente el conocimiento de técnicas, de métodos, para facilitar la educación para los estudiantes. El objetivo convertir a los estudiantes en personas integras, personas útiles a la sociedad.
Pero…¿Qué tiene que ver la temática del diplomado con la escuela? Como mencionaba al principio: en la escuela se tienen muchos conflictos, las relaciones interpersonales no son un sueño, hay problemas, problemas de conducta, problemas entre las personas, problemas mínimos entre dos niños que resultan volviéndose enormes problemas debido a la incapacidad de solucionar conflictos. En el establecimiento donde trabajo, se ha iniciado con un proyecto que paso a paso, ha podido encontrar soluciones reales, pero que necesitaran mas tiempo.
¿De qué  se tratan estas soluciones?
Un proyecto consiste en establecer reglas,  normas de conducta, simples y sencillas:
Mantener las manos en mi zona
Respeto a mis compañeros
Levanto mi mano para hablar
Debo de hablar con un tono de voz adecuado
Respeto las pertenencias de mis compañeros

También se han implementado: “palabras mágicas”, por favor, gracias, buenos días, con permiso, etcétera.
Increíble,  estamos dando la receta del agua azucarada. Estas sencillas palabras son una muestra de los muchos valores que de una forma generalizada, se han perdido en la sociedad.  Por otro lado, nos ha servido de mucho en la escuela, fomenta la disciplina, el respeto, honradez, perseverancia, y la integridad. Ahora bien no es un proceso, que haya modificado conductas de la noche a la mañana, tenemos el inconveniente que se educa en la escuela, pero en la casa ya no, se pierde el trabajo que se realiza en la escuela, ya que la familia no da continuidad, el diplomado me ayudó a mejorar este proyecto: Se implemento un plan de seguridad,  y contingencia durante el recreo, la violencia y los juegos de los estudiantes disminuyeron considerablemente. Se implementaron juegos, y normas para establecer una cultura de paz. Y nuestra próxima fase es continuar trabajando con padres de familia. El diplomado me enseño que el mal prevalecerá cuando los hombres buenos dejen de hacer el bien. Comprendí que la situación que vivo ahora, en esta época no es “mejor” o “peor” que otras, únicamente son diferentes situaciones, lo que si es igual o creciente es la maldad en la humanidad, es increíble la forma en que las personas anteponen su bienestar personal, sin importar el resto de la humanidad, es increíble la forma en que dinero, el poder, la ambición cambian la integridad de una persona.  Lo más doloroso es ver como a través de la historia esta ambición ha corrompido a la propia humanidad. El sentido común desaparece, la razón y la lógica se están haciendo a un lado. Todas las mañanas un matutino escrito me describe violencia, muerte y destrucción son las notas preferidas. La forma de vida de las personas está  cambiando a inadecuada, a violenta, a prejuiciosa, paradigmática. El diplomado me enseño también que un libro, y el conocimiento son las mejores armas para erradicar conflictos. Mi portafolio no busca ser el mejor o el peor, solo busca expresar mi opinión, pero no solo escrita, sino convertirla en realidad, en convertir la documentación que me proporcionó y enviarla, regalarla, comunicarla, hacer que lo que aprendí llegue a más personas, que conozcan y apliquen HECHOS, no palabras,  no puedo cambiar el mundo, en un solo día, pero si puede hacer una serie de procesos, de pasos, que inicien con mi persona mejorando mi calidad de vida, por ende mejorare la de mi familia, la de la cuadra en donde vivo, la colonia que conforma esa cuadra.
Quiero terminar este portafolio, quisiera plasmar todo lo que aprendí, y lo que aplique en la realidad. Pero el tiempo infinito… se me hace ínfimo. En algún módulo capte esto de todo lo que aprendí
Unas de las cosas que se aconsejan para cultivar una cultura de paz
Debemos de  Solidarios
Convertirnos en humanos
Combatir los retos que a mi criterio pueden ser los siguientes:
Primero el mayor reto del estado es minimizar la pobreza.
En consecuencia disminuirá la violencia.
Al mismo tiempo se debe educar a la población.

Se pueden establecer muchos retos los cuales hay, pero considero que estos son los prioritarios a mi manera de ver y pensar. Queremos hacer y vivir en un mundo mucho más pacifico:
Empieza por aceptarte y quererte.
Ayuda a las personas, si no puedes No las fastidies.
Convive con los seres, (humanos, animales, plantas) disfruta la vida.
Vive tu vida como si fuera el último.
Hace las 4 anteriores todo el tiempo, repetir una y otra vez, afilar la sierra.



“Cuando nací estaba llorando y la gente a mi alrededor sonreía, quiero vivir la vida, de una manera, que cuando yo muera la gente a mi alrededor llore, y yo me encuentro viéndola y sonriendo”

martes, 20 de mayo de 2014

EDUCANDO CON PELICULAS.

Me considero un cinéfilo, !me encanta el cine!, en mi hogar o en el cine, disfruto mucho de una pelicula en donde nadie me interrumpa. Detesto que viendo una pelicula, suceda cualquier acontecimiento que le impida a uno disfrutar el séptimo arte. Pero; lo que vamos a comentar no es mi gusto por las películas, sino que quiero compartir un listado, (pequeño por cierto), con las películas que he visto y que me he empapado con los diferentes temas en cuanto a valores y superación.

Si les gusta,  no se les olvide comentar!


En busca de la felicidad
http://youtu.be/rxtGMH7OrLc


No se aceptan devoluciones.
http://youtu.be/2Cclk1TFWlI

La vida es bella.
http://youtu.be/m-C5zsiVewk

"They call me radio" Me llaman Radio,
http://youtu.be/ho67BKjrVIk

Patch Adams, "El medico de la risa"
http://youtu.be/lZqGA1ldvYE


Mi pie izquierdo
http://youtu.be/nZLUZ1eONhk

Lean on me, "Apoyate en mi"
http://youtu.be/fwMiCVQ80hE

"Hotel Rwanda"
http://youtu.be/qZzfxL90100

Faith like potatoes "La fe de las patatas, o La fe de las papas"
 http://youtu.be/hoS7Ht_BIPg

The purple color, "El color púrpura"
http://youtu.be/htu5z6J80EU


Dead Poets Society "La sociedad de los poetas muertos"
http://youtu.be/KwOgPmJCJOg

Entre Lobos
http://youtu.be/qu3_sDxByhg

Duelo de Gigantes
http://youtu.be/_2zjlFfioNU

Gorilas en la niebla
http://youtu.be/yaIi8Lr00_A

Simon Birch
http://youtu.be/_SnCgM9Hhmo

La Fuente de las mujeres  
http://youtu.be/7j7c6KKzNJY

El norte  
http://youtu.be/Qe_pcfYGrLs

Con ganas de triunfar.
http://youtu.be/uENiULfE-SQ

La lista de Schindler.
http://youtu.be/wsIQIPmiAuc

El puente sobre el rio Kwai
http://youtu.be/SFMmJMNRv-Q

City of Joy
http://youtu.be/w9dshlVBrSg

Awekings, "Despertar"
http://youtu.be/JAz-prw_W2A

Sin embargo luego de ver estas películas, la que más me llama la atención es la Cadena de favores (Pat It Forward). Es una pelicula hermosa, en donde el amor al prójimo y el ayudar sin interés alguno queda descacado.

http://youtu.be/8Jx9vHXRDOc

Cabe mencionar: Buscando a Nemo, (el amor de un padre por su hijo)  y Avatar, (una muestra no muy lejano de lo que pueda pasar en un futuro no muy lejano en nuestro planeta.

lunes, 12 de mayo de 2014

Racismo y Discriminación

El término discriminación se refiere a establecer diferencias, el problema esta cuando el ser humano aplica estas diferencias con el hecho de hacer de menos a las personas por cualquier diferencia, sexo, cultura, religión, color de piel, etcétera. En mi trabajo, (trabajo en el sector de educación) se realizó una actividad para promover la igualdad y rechazar el racismo y la discriminación. Les comparto un par de fotografías, que puedan explicar mejor que las palabras...

lunes, 24 de febrero de 2014

Y por arte de magia: ¡Mi aumento desapareció!



    Es triste lo que sucede en el país, el día viernes 21 de febrero subo a un bus que tiene la ruta de San Miguel Dueñas hacia la ciudad capital, obviamente con escala en la ciudad de La Antigua Guatemala. Cerca del retrovisor del piloto, (donde regularmente  colocan información) veo la copia de un papel, en donde se resume por circunstancias válidas  e inválidas el aumento al pasaje. Curiosamente menciona que por el alto costo en el combustible y lubricantes,  y no escribieron también el impuesto por las extorsiones que sufren los señores conductores y sus ayudantes, así como el riesgo que los usuarios vivimos día con día.  
Colegas, docentes, queridos compañeros, debemos de comprender que cada vez se pide un ajuste salarial,  y  tenemos más dinero,  estamos devaluando la moneda,
Cuando se aumenta el salario a una población, (en este caso puede tomarse el gremio magisterial, o el ministerio de salud… por citar un ejemplo) existirá, dinero que circule creando inflación, mientras esto sucede la moneda, va a perder su poder adquisitivo.
Un aumento salarial, no es que yo tenga más dinero, sino que con el mismo salario pueda comprar más cosas. Entiéndase que disminuyó el precio del gas, o que la gasolina disminuye, que la libra de carne de res es ahora más barata, etcétera.
 La disminución de un precio  hace que mi salario o mi renta aumente, incluso hasta puede haber ahorro y convertirse en capital. Sin embargo en lo que va del año, primero el incremento al salario mínimo, luego de eso el precio del gas sube, ahora en Sacatepéquez, le aumentan al valor del pasaje, pongamos un ejemplo  le aumentan Q1.00, bueno pero eso es diario, como es ida y vuelta, es el doble, como es por semana, son Q20.00 como es por mes serán Q80.00 y resulta que tuve un aumento de Q100.00, eso me lleva a que mi aumento salarial real, es de Q20.00; por otro lado, a mi;  me aumentaron o me van a aumentar el salario, (eso me dijeron), en este momento  pienso que debe de existir la verdadera conciencia social,  “le aumentan al pasaje” o le van a aumentar…y ¿qué sucede con mi compatriota, con  mi vecino, al  que no le aumentan su salario y debe de usar el mismo servicio que yo?  ¿Qué van a hacer las personas que permanecen con mismo salario y el costo económico de vivir aumenta?
Posiblemente no conozca mucho de economía, pero si sé qué pasa con este tipo de incrementos salariales, al fin de cuentas uno de los principios de la economía es la satisfacción de necesidades humanas, pero que van de la mano con muchos fenómenos sociales, culturales, el comportamiento del ser humano, etcétera. Pero de lo que estoy seguro, que: ¡mi aumento desapareció! O desaparecerá…





martes, 21 de enero de 2014

SE FABRICAN DESERTORES

6 de Enero de dos mil catorce
Hoy por la mañana asistí a una "asamblea", durante la reunión se no hizo conciencia de lo que debe de ser nuestra vocación: "Ser profesor" quiero compartirles un texto que leía hace algunos años, sé que no es corto, pero vale la pena leerlo.
Cesar Vasquez

-Desde la selva urbana-

Se fabrican desertores
Carlos Sánchez Alfaro

En un colegio privado de la zona 16 de la ciudad de Guatemala, sucedía  que la mamá de Luis Roberto, un niño de 10 años de edad,  se atrevió   a plantear lo siguiente a la directora del establecimiento:
  - Es demasiado el dictado que le ponen a mi hijo,  le duele la mano ¿no habrán otras maneras de enseñar? -  
 A lo cual, la mencionada directora  respondió: “Mire  la maestra de su hijo ya es licenciada, ella sabe lo que hace –
 La mama de Luis Roberto regresó a su casa y le comunicó a su hijo que no se pudo hacer nada. Para la maestra y la directora me gustaría recordarles lo que dice el pedagogo Paulo Freire  existe nadie más culto que otro, existen culturas distintas, socialmente complementarias.

Ese mismo día, en una escuela de la zona 3 también en la ciudad de Guatemala, una maestra les decía a sus alumnos, que copiaran en el cuaderno 3 veces lo que estaba escrito en el libro de Ciencias Naturales, para ser más exacto, de la pagina 44 a la 56, Hermelinda de 9 años de edad le dijo a la maestra  
- Seño: ¿Para  qué? me sirve escribir tres veces lo mismo -   el resultado fue, que le tocó hacer la misma tarea pero 5 veces.
Jean Piaget nos dice  al respecto: El castigo lo que hace es aburrir al niño la consecuencia es que después olvida lo que le explica

Tanto Luis Roberto como Hermelinda aprendieron ese día que:
“la  maestra siempre tiene la razón, personalmente me gustaría que más bien se preguntaran ¿la maestra siempre tiene la razón?

Estas son las frases que he escuchado en muchos niños, niñas y jóvenes frustrados con el modelo de educación que reciben:
¿Cuánto falta para las vacaciones?
¿Y si solo llego a tercero básico? es que no sirvo para la matemática es muy aburrido.
¿Cuánto falta para el recreo?
Mejor quiero aprender un oficio.

Frases como las anteriores, dan la pauta para pensar que  las fábricas de desertores hacen su trabajo eficientemente. Pero para transformar las fabricas de desertores hay que empezar por propiciar un aprendizaje espontáneo,  tomar muy en cuenta aspectos de interés común de los estudiantes y constantemente estar recordando que todos y todas  no lo sabemos todo y no lo ignoramos todo.

¿Qué es lo que realmente importa aprender? 
¿Es realmente una aventura de aprendizaje lo que se está propiciando?  A lo cual  refiere Piaget cada vez que le enseñamos algo a un niño, le impedimos que lo descubra por sí mismo si tan solo lográramos entender que lo último que se debería usar es el pizarrón, pues el primer paso es la experiencia misma de los estudiantes en un ambiente de confianza y de amplio estimulo de la curiosidad.

Recientemente en una entrevista, la Ministra de Educación Cynthia del Águila decía - aunque se cuenta con el Currículo Nacional Base,  el mismo no ha aterrizado en el aula -  es decir sigue siendo un documento académico, de consulta para seguir cumpliendo con requerimientos administrativos. No se ha simplificado, de tal manera que se convierta en un instrumento, con el que el educador se sienta identificándose  y además le permita desafiar su creatividad y vocación docente en su día a día

El proceso de enseñanza aprendizaje  en el aula, sigue teniendo el mismo rasgo de muchas décadas, conductista se ha privilegiado el aprender de memoria datos, transcribir documentos, recurrir a los premios de los puntos, igual que algunas tarjetas de crédito,   aun se emplean castigos quizás no físicos en general pero si psicológicos.


No se ha propiciado en la formación de educadores y educadoras una verdadera toma de conciencia del  desarrollo histórico social de Guatemala, para poder hacerse las siguientes preguntas  ¿a favor de quien educo? ¿A quién beneficia el conformismo  aprendiendo de memoria?  A lo cual el doctor Carlos González Orellana nos dice en el ensayo Hacia un modelo alternativo de educación para la vida nacional los siguientes elementos a tomar en cuenta: a) el proceso democratizador y los acuerdos de paz firme y duradera b) la reforma educativa c) presencia activa de los sectores mayas y populares d) necesidad de fortalecer la identidad cultural.

130,000 educadores y educadoras pueden derribar las fabricas de desertores poniendo atención desde el corazón y la conciencia social, al grito de libertad y emoción de los estudiantes,  hay que poner mas atención cada vez que suena el timbre del recreo; pues este espacio, se convierte en un poco de respiro,  pues es jugar,  es conversar, es descubrir, es correr,  es sudar,  es reír,  es decir; es equivocarse sin temor a castigos,  en síntesis eso de lo que hace tanta falta,  pero apenas dura 30 minutos, después vuelve a sonar el timbre, para regresar a la jaula, perdón al aula.

Solo me resta dejar unas cuantas preguntas maliciosas
¿Quiénes tiemblan si un día las fabricas de desertores dejan de serlo?
¿Qué de la vida falta dentro del aula?
¿Cuánto afecto enseñamos con el ejemplo?
¿Hasta cuándo vamos a descubrir con los niños, niñas y jóvenes  que equivocarse es parte del aprendizaje y que nadie les tiene  que humillar o castigar por ello?
¿Cuándo voy a empezar a conspirar para que las fábricas de desertores dejen de serlo?

 No olvidemos lo que nos dice el uruguayo Eduardo Galeano
  “El que de veras sabe, enseña aprendiendo”

martes, 25 de junio de 2013

¿Por qué celebramos el día del Maestro en Guatemala?

Hablar del día del maestro es equivalente a hablar de la profesora María Chinchilla Recinos, el filme cinematográfico "María Chinchilla" -El diario de una mártir- se estrenó en Guatemala, no he tenido la oportunidad de ver dicho filme, pero espero resuelva mi paradigma en cuanto a la vida de esta fémina. Y digo paradigma porque muchas personas, dentro de ellos muchos colegas maestros, sabemos que por ella es que el 25 de junio nosotros  celebramos el día del maestro. Navegando por la red encontré el valioso aporte de ILEANA PATRICIA VALDEZ OCHOA, quien titula su trabajo de tesis  ASOCIACIONES FEMENINAS DURANTE EL GOBIERNO DE JORGE UBICO CASTAÑEDA (1,931 –1,944): CASO DE MARIA CHINCHILLA, gracias a ese documento me doy cuenta del enorme aporte que como ser humano, como: "guatemalteca consciente" hizo la profesora. 
María Chinchilla Recinos vivió el castigo de la mujer por la misma felonía de ser mujer, dicho sea de paso la mujer en este gobierno tan controversial (el de Jorge Ubico)  estaba circunscrita a las labores de su género: lavar, planchar, hacer la comida, atender al marido; cuidar a los hijos, etcétera. En la tesis de Valdez Ochoa,  (coloco el link para que puedan  consultar la tesis) se puede apreciar la lucha magisterial, que en 1,944 llegó cambiar el destino del país, la lucha magisterial por dignificar al docente, abogar por la fundación de la facultad de humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el Sindicato de Trabajadores de Guatemala, STEG, y puedo llenar la página de los logros obtenidos por dicho movimiento. Pero la muerte de Chinchilla, lo que originó, el hecho de haberse martirizado gracias a este sistema feudal o gobierno de Ubico, y de realizar manifestaciones pacificas, y luchar verdaderamente con, y por el pueblo de Guatemala, luchar con inteligencia y valentía, incluso más, que los propios varones de la época. 
El 5 de octubre se celebra a nivel mundial el día del maestro, en toda Latinoamérica las conmemoraciones cambian de fecha, tal y como podemos observar en el siguiente enlace de Wikipedia: 
  • Argentina: 11 de septiembre (fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento).
  • Bolivia: 6 de junio (fundación de la primera Escuela de Maestros en Sucre y nacimiento de Modesto Omiste Tinajeros).
  • Brasil (Día do Professor): 15 de octubre (el emperador Pedro I firmó la ley que crea escuelas de primeras letras en todas las ciudades, villas y lugares populares).
  • Canadá: 5 de octubre (Día Mundial del Maestro).
  • Chile (como Día del Profesor): 16 de octubre (fundación del Colegio de Profesores).1
  • Colombia: 15 de mayo (el papa Pío XII proclamó a san Juan Bautista de La Salle como «patrono celestial de todos los educadores»).
  • Costa Rica: 22 de noviembre (onomástico de Mauro Fernández Acuña).
  • Cuba: 22 de diciembre (Cuba se declara «territorio libre de analfabetismo»).
  • Ecuador: 13 de abril (nacimiento de Juan Montalvo Fiallos y Federico González Suárez; y, a la vez, el de fallecimiento de Luis Felipe Borja Pérez (padre)).
  • El Salvador: 22 de junio.
  • EE. UU.: primer martes de mayo.
 

  • Guatemala: 25 de junio (de 1944, la maestra María Chinchilla muere por las acciones violentas del gobierno dictatorial de Jorge Ubico para reprimir una manifestación de protesta).
  • Honduras: 17 de septiembre (homenaje a José Trinidad Reyes).
  • México: 15 de mayo (conmemoración de la Toma de Querétaro).
  • Nicaragua: 29 de junio (en honor a la gesta heroica del Maestro Enmanuel Mongalo y Rubio durante la Batalla de Rivas en la Guerra Nacional de Nicaragua).
  • Panamá: 1 de diciembre (nacimiento de Manuel José Hurtado).
  • Paraguay: 30 de abril (durante el Congreso de Educadores (1915) se resolvió establecer como el Día del Maestro en vísperas del día del trabajador de la cultura) y nacimiento de San Juan Bautista de La salle patrono de los educadores.
  • Perú: 6 de julio (fundación de la primera Escuela Normal de [Varones], en 1821 por el Protector, General José de San Martín).2
  • Puerto Rico: primer viernes de mayo.
  • República Dominicana: 30 de junio (Nacimiento de Juan Bosch).
  • Uruguay: 22 de septiembre.
  • Venezuela: 15 de enero (fundación de la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria en 1932).


Como maestro, quería romper el paradigma de "celebrar" un 25 de Junio, sin saber, ¿por qué? lo hago. Muchos de los compañeros maestros que nacimos luego de la década de los ochenta, no tenemos la menor idea de dicha celebración repetimos sin sentido, que el 25 de Junio, murió: María Chinchilla, pero de igual manera no tenemos la menor idea ¿qué? es lo que ella representa. 

Hoy, como muchos colegas, me siento dichoso, porque han pasado 69 años de la muerte de la Profesora María Chinchilla Recinos, hace algunos años se celebró  el centenario del nacimiento de la profesora, hace 69 años que seguimos con la lucha, hace 69 años que muchos maestros se manifiestan pacíficamente ante las autoridades por conseguir objetivos que benefician a la niñez, hace 69 años que cada maestro lucha por llegar con penurias al lugar de trabajo, hace 69 años que han pasado guías curriculares funcionales y no funcionales, hace 69 años que el maestro sigue trabajando con conciencia, con amor, con fe, con esperanza de que las cosas van a mejorar, hace 69 años que estamos cansados que gobiernos van y vienen y que ofrecen medrar la situación, pero que con esos mismos 69 años que han pasado nos da lo mismo y que igual seguimos trabajando, y lo seguiremos haciendo. 


Como egresado del glorioso y centenario INVAL, recién pelado o rapado,  por el bautizo que aún se hace, recuerdo que nos decían: "Bienvenidos a esta noble carrera, bienvenidos;  porque se metieron a un apostolado, y en esta profesión el que se quiera enriquecer, mejor que se vaya buscando otra profesión, porque en esta carrera, tienen que tener don y vocación, no se gana, económicamente, y ustedes no viven de satisfacciones"  Imagino que hasta el día de hoy rezan de la misma manera, y es cierto, hasta el día de hoy me siento millonario de satisfacciones, con la  vocación de realizar algo tan digno y meritorio. 





Cesar Vasquez, Junio 25 de 2013. 

Fuentes de consulta:






                      ¡MAESTROS GÜEVONES!

                        Para todos los maestros Güevones Vamos a poner en claro lo que lo maestros hacen… En algunos lugares de Guatemala, atienden un número ...